La quinua, un grano rico en proteínas, fibra y vitaminas B, ahora contará con nuevas variedades que pueden crecer en casi cualquier lugar, gracias al trabajo de los científicos de la Universidad Brigham Young que secuenciaron su genoma en 2017. “Nuestro objetivo es mejorar el estado nutricional de las poblaciones del mundo en desarrollo”.
Científicos belgas solicitan permisos para ensayos de campo con maíz editado genéticamente resistente a sequía y estrés climático
Dos centros de investigación agropecuarios de Bélgica han presentado solicitudes para realizar tres ensayos de campo con maíz editado genéticamente después de que las observaciones en invernadero mostraran que las plantas editadas son más resistentes al estrés climático o más fáciles de digerir.
Lechuga con mayor cantidad de nutrientes es desarrollada con edición genética en Israel
Una científica de Israel está «engañando» al cultivo de la lechuga para que produzca nutrientes (como vitaminas y minerales) en mayores cantidades gracias a la tecnología de edición genética con CRISPR/Cas9.
Científica chilena aplica mejoramiento genético de precisión para desarrollar trigos altos en fibra
Francisca Castillo Castro, Doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, ha dedicando su carrera como investigadora a profundizar aspectos de la genética y mejoramiento vegetal. En esta entrevista realizada por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (UACH), relata los detalles de la nueva startup que fundó y el proyecto de un trigo nacional editado genéticamente alto en fibra.
La investigadora india que puede evitar una toxina alimentaria mortal mediante biotecnología
La científica agrícola india Pooja Bhatnagar-Mathur puede ser clave para resolver una importante crisis de salud pública, mediante el uso de la biotecnología para desarrollar cultivos de maní resistentes a la infección por un hongo que produce toxinas mortales y cancerígenas.
Estudio concluye que producción de semillas transgénicas no impacta al negocio de la agricultura orgánica en Chile
Estudio elaborado por científicos chilenos indica que la industria de las semillas en Chile ha sido exitosa en la implementación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre distintas variedades de semillas pertenecientes a una misma especie, como ente las semillas transgénicas y las no transgénicas, basándose en la georreferenciación y la comunicación entre agricultores.
Startup británica recibe US$ 5,7 millones para desarrollar tomate editado genéticamente más resistente
Phytoform, una startup con sede en Londres y Boston, ha recibido una inversión de 5,7 millones de dólares para desarrollar cultivos editados genéticamente con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial. La firma espera lanzar al mercado su primer producto, un tomate más resistente al clima y daños de transporte (reduciendo la pérdida alimentaria), a principios de 2022.
Energía solar y plantas: Nuevo estudio aclara un mecanismo clave de la fotosíntesis C4
Algunas plantas dominan una forma especial de utilización de la energía solar que ofrece grandes ventajas en condiciones cálidas. Un nuevo estudio proporciona ahora nuevos conocimientos sobre una proteína que desempeña un papel central en la llamada fotosíntesis C4. El trabajo, dirigido por la Universidad de Bonn, también involucró a investigadores de Argentina, Canadá y la Universidad de Düsseldorf, y ha sido publicado en la revista The Plant Cell.
Desarrollan bacterias editadas genéticamente que fijan alto nivel de nitrógeno en cultivos agrícolas
Científicos editan genéticamente un microbio del suelo para fijar nitrógeno en el maíz, reduciendo la necesidad de fertilizantes sintéticos. La Klebsiella variicola se modificó para fijar 122 veces más nitrógeno que la cepa natural, y lo hacen de manera continua.