ChatGPT Image Jun 8, 2025, 06_03_00 PM

 Cómo la Biotecnología Conforma la Agricultura Climáticamente Inteligente en Asia y Australasia

El uso de la biotecnología agrícola en Asia y Australasia se consolida como una estrategia clave frente a los desafíos del cambio climático, según un nuevo análisis de ISAAA. En la región, nueve países cultivan más de 20 millones de hectáreas con variedades transgénicas, a lo que se suman innovaciones recientes como arroz tolerante a la sequía y salinidad en India, arroz de baja emisión de metano en China, y papas y leguminosas adaptadas a olas de calor en Australia. Los avances en edición génica y transgénesis están permitiendo a los agricultores adaptarse a condiciones climáticas extremas, reducir el uso de insumos y avanzar hacia sistemas productivos más sostenibles.

International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA) / 14 de mayo, 2025.- “Estamos en una carrera contrarreloj.” Este es el alarmante llamado de Silvia Restrepo, Presidenta del Boyce Thompson Institute (BTI) y una de las autoras del artículo de Trends in Plant Science, que destaca la urgencia de implementar tecnologías rápidas y de vanguardia para desarrollar la resiliencia de las plantas y garantizar la seguridad alimentaria. El artículo se hace eco de un llamado similar de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para aprovechar el poder de la ciencia, la tecnología y la innovación en la acción climática. La FAO enfatiza la necesidad de actuar con prontitud para minimizar los daños.

Estudios recientes aportaron más información sobre cómo el cambio climático impacta la agricultura. Científicos de la Universidad de Hebei informaron en la Revista Nature sobre cómo las plagas de cultivos tropicales, templados, migratorios y del suelo responden a los cambios en el clima, el uso del suelo y las prácticas agrícolas. Si bien las principales plagas de cultivos, como pulgones, barrenadores y orugas, están experimentando una distribución alterada y mayores daños debido al calentamiento global, las pérdidas de rendimiento y el uso de pesticidas también están aumentando, una tendencia que se prevé que continúe ante futuros extremos climáticos.

A medida que se intensifican los impactos del cambio climático, la adopción de tecnologías innovadoras es crucial para proteger los sistemas agroalimentarios de las perturbaciones, garantizando al mismo tiempo que no agraven la crisis climática.

Agrobiotecnología en Asia y Australia

En Asia, millones de agricultores están recurriendo a la biotecnología moderna para asegurar sus campos. Según informes del ISAAA y de la Red Global de Información Agrícola del Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA FAS GAIN), un total de 9 países plantaron más de 20,6 millones de hectáreas de cultivos genéticamente modificados (GM) en 2024. El uso de nuevas técnicas de mejoramiento genético (NBT) también está ganando terreno en estas regiones, y las políticas sobre cultivos editados genéticamente avanzan hacia el establecimiento de marcos específicos que a menudo distinguen entre los diferentes tipos de edición genética y sus aplicaciones.

[Recomendado: Revolución biotecnológica: Más de 32 países avanzan con cultivos transgénicos para abordar la seguridad alimentaria y el cambio climático]

En cuanto a la edición genética de animales para la alimentación, Japón es el único país de Asia con regulaciones avanzadas. El Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar cuentan con políticas que establecen que los organismos editados genéticamente están exentos de la regulación de los transgénicos. Sin embargo, ambos ministerios exigen la confirmación de cada organismo administrativo y fomentan el etiquetado de los productos editados genéticamente. Este proceso regulatorio para la edición genética se ha probado y ha demostrado su eficacia con la liberación de tres especies de peces editados genéticamente en el país.

[Recomendado:  Japón inicia venta comercial de tomate editado genéticamente que ayuda a evitar la hipertensión]

Avances recientes climáticamente inteligentes para la alimentación y la agricultura

Arroz editado genéticamente: Investigadores del Consejo Indio de Investigación Agrícola de la India desarrollaron con éxito variedades de arroz editadas genéticamente, que han demostrado ser prometedoras en términos de cambios revolucionarios en cuanto a mayor producción, adaptabilidad climática y conservación del agua. La variedad DRR Rice 100 (Kamala) muestra una mayor resiliencia a la sequía, la salinidad y otros desafíos relacionados con el clima. Esta mayor tolerancia se traduce en un aumento significativo del 19% en el rendimiento, junto con beneficios ambientales que incluyen una reducción del 20% en las emisiones de gases de efecto invernadero y un ahorro sustancial de 7,5 billones de litros de agua de riego. Por otro lado, la variedad Pusa DST Rice 1 ofrece una solución prometedora para suelos afectados por la salinidad, ya que demuestra el potencial de aumentar el rendimiento entre un 9,66% y un 30,4% en condiciones salinas y alcalinas, con un aumento general de la producción de hasta un 20%.

Arroz con bajas emisiones de metano: El cultivo del arroz contribuye significativamente a las emisiones globales de metano. Esto llevó a un equipo internacional de científicos a buscar los compuestos químicos liberados por las raíces que controlan la producción de metano. Sus hallazgos condujeron al desarrollo de una nueva variedad de arroz que reduce drásticamente las emisiones de metano. Publicada en Molecular Plant, su investigación analiza cómo el mejoramiento de variedades de arroz que liberan menos fumarato y más etanol (LFHE) resultó en una reducción promedio del 70% en las emisiones de metano en ensayos de campo realizados en diversas localidades de China. Además, los cultivos LFHE, respetuosos con el clima, también presentan un alto rendimiento (un promedio de 8,96 toneladas por hectárea), lo que ofrece una estrategia prometedora para mitigar el impacto climático de la producción de arroz, manteniendo al mismo tiempo la seguridad alimentaria mundial.

Papas tolerantes a las olas de calor: Global Change Biology informó sobre el desarrollo de plantas de papa transgénica por parte de investigadores de la Universidad de Illinois. Las papas transgénicas demostraron un aumento del 30 % en el tamaño del tubérculo en condiciones de olas de calor sin comprometer la calidad nutricional. Esta mejora se logró modificando el proceso de fotorrespiración de las plantas, que suele verse afectado por las altas temperaturas y reduce el rendimiento en diversos cultivos. Al diseñar las papas para que eviten la vía fotorrespiratoria estándar, los investigadores mejoraron la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis de manera eficiente, incluso durante el estrés térmico.

Garbanzos con tolerancia al calor: Investigadores del Instituto de Fitomejoramiento de la Universidad de Sídney han identificado con éxito características clave de tolerancia al calor en garbanzos mediante el análisis de material genético diverso y la aplicación de pruebas de campo en cámaras de calor a las plantas. Mediante el mapeo genético con la tecnología DArTseq de garbanzos, vincularon características específicas con la resiliencia al calor, en particular en el desarrollo de anteras y polen. Las líneas tolerantes al calor se cruzaron posteriormente con variedades australianas de garbanzo para crear líneas de premejoramiento que mostraron importantes ventajas en rendimiento, algunas de las cuales casi duplicaron su producción al cultivarse a altas temperaturas, lo que ofrece una nueva vía para desarrollar plantas de garbanzo más resilientes al clima.

Secuenciación del genoma de la cebada silvestre: Científicos de la Universidad de Murdoch y la Academia de Agricultura y Ciencias Forestales de Pekín han secuenciado con éxito el genoma a escala cromosómica de la especie de cebada silvestre Hordeum brevisubulatum, conocida por su tolerancia a suelos alcalinos y salinos. Su análisis, publicado en Nature Plants, reveló adaptaciones genéticas clave, incluyendo la duplicación de genes de respuesta al estrés que mejoran la absorción de nutrientes y un gen derivado de hongos que reduce el estrés oxidativo en condiciones adversas. Aprovechando estos conocimientos, los investigadores desarrollaron un nuevo cultivo hexaploide llamado Tritordeum mediante la incorporación del genoma de H. brevisubulatum al trigo. Esto resultó en un aumento significativo del 48% en la absorción de nitratos y un incremento del 28% en el rendimiento de grano bajo estrés salino-alcalino, en comparación con el trigo convencional.

 

Comments are closed.