Con la aprobación histórica otorgada a las nuevas variedades de maíz y soja genéticamente modificadas (GM o transgénicas), los analistas esperan que el mercado de cultivos genéticamente modificados en China crezca sustancialmente en los próximos años. El valor podría llegar a los mil millones de dólares a medida que también se suman las nuevas versiones editadas genéticamente de cultivos básicos, que reemplazarán a sus pares convencionales de bajo rendimiento como fuentes de alimentos, aceite y piensos para animales.
Nuevo avance permitirá desarrollar arroz blanco de bajo índice glicémico: apto para diabéticos y más saludable
Los investigadores del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) encontraron genes claves en el arroz para mejorar y desarrollar arroz blanco con bajo índice glicémico (IG). Las variedades más consumidas (blancas y pegajosas) tienen un IG alto, lo que supone un riesgo para las personas con diabetes. El estudio es parte de los esfuerzos continuos para hacer del arroz una opción más saludable para los consumidores.
Columna de opinión: «La agricultura sin tecnología, no es sostenible»
«La biotecnología está revolucionando la agricultura, disminuyendo costos y tiempos para el desarrollo de nuevas variedades, así como al entregar alternativas más amigables con el ecosistema, como los biofertilizantes y biopesticidas.» afirma nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez, en una nueva columna de opinión.
Los cultivos transgénicos permiten producir más alimentos con menos tierras, confirma nuevo estudio
En ausencia de los cultivos transgénicos disponibles a nivel comercial, el mundo habría necesitado un 3,4 por ciento más de tierras de cultivo para alcanzar la producción agrícola mundial en 2019, según un nuevo estudio de la Universidad de Copenhague. Además, los expertos indican que las prohibiciones de siembra de semillas transgénicas tuvieron un impacto negativo en los beneficios globales de los agricultores por la no adopción de esta tecnología, logrando sólo un tercio del potencial estimado de beneficios económicos que podrían aportar los cultivos transgénicos.
Autoridades regulatorias del Reino Unido avanzan con un enfoque simplificado para los alimentos editados genéticamente
Reflejando el proceso regulatorio ya adoptado en Canadá y el enfoque propuesto por la Comisión de la Unión Europea (UE) en julio, la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (FSA) ahora recomienda alejar a los alimentos editados del largo proceso de regulación que actualmente se aplica a los transgénicos. Hasta el momento, en Inglaterra ya se notifican siete ensayos de campo con cultivos editados.
Secuenciado el genoma completo de la vid, un hito que ayudará a diseñar el viñedo del futuro
Una investigación internacional que incluyó a científicos de España, Francia, EE.UU. y China, ha logrado completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua.
¿Será el lupino blanco la nueva leguminosa proteica? Descubren un ‘gen del dulzor’ que hace a los lupinos más sabrosos
Un equipo de investigadores de varios países europeos han identificado la mutación causal responsable del dulzor del lupino blanco, una leguminosa tradicionalmente amarga. El descubrimiento podría ayudar a fomentar una mayor diversidad en el cultivo y consumo de proteínas vegetales.
Publican el «super-pangenoma» de la papa con las secuencias genéticas de casi 300 variedades
Un equipo internacional de investigadores liderados por la Universidad McGill (Canadá) han reunido las secuencias del genoma de casi 300 variedades de papas y sus parientes silvestres para desarrollar cultivos más nutritivos, libres de enfermedades y resistentes a los desafíos climáticos.
Construyen el «super-pangenoma» de la sandía, descubriendo genes clave para mejorar resistencias y calidad de la fruta
Investigadores del Boyce Thompson Institute han construido un “super-pangenoma” de la sandía moderna y sus parientes silvestres, descubriendo genes beneficiosos perdidos durante la domesticación que podrían mejorar la resistencia a las enfermedades y la calidad de la fruta de esta importante fruta a nivel global.
Los datos del genoma reescriben la historia de la domesticación de la avena en China
El análisis del genoma de 100 plantas de avena de todo el mundo revela que las dos principales subespecies de avena (avena común y avena desnuda) se desarrollaron en dos eventos de domesticación diferentes, lo que desafía los supuestos actuales de la investigación sobre plantas.