tomate2

Científicos israelíes desarrollan tomate editado genéticamente tolerante a la sequía, sin comprometer rendimiento ni sabor

Gracias a la tecnología CRISPR, investigadores israelíes logran cultivar tomates que consumen menos agua sin comprometer su rendimiento, calidad ni sabor. La edición sobre una proteína que controla el cierre de los estomas ante situación de sequía (y evitar pérdida de agua por evaporación), permitió que estos solo cerrarán en las horas de mayor calor, pero se abrieran durante la mañana y en la tarde. Esto permitió el ingreso suficiente de CO2 para que la planta logrará niveles normales de producción de azúcares fotosintéticos.

sorgo12

Los cultivos editados con CRISPR abren nuevos caminos para la seguridad alimentaria en África

Los científicos del sur global ya utilizan la popular de edición de genes para proteger los cultivos locales contra amenazas locales. Científicos africanos avanzan en soluciones a problemas locales que no son del interés de grandes empresas extranjeras, las cuales podrían marcar la diferencia en la seguridad alimentaria y sostenibilidad del agro africano.

europe1

La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo vota a favor de la propuesta para permitir edición del genoma en agricultura

El voto positivo de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo sobre la propuesta para flexibilizar la normativa de edición del genoma aplicada a la agricultura, es un paso significativo para permitir que innovaciones como CRISPR contribuyan a un sistema agrícola y alimentario sostenible en la Unión Europea.

aphis1

Estados Unidos ha dado «luz verde» a más de 63 cultivos editados genéticamente; la mitad enfocados en mejoras de calidad

Las autoridades regulatorias de EE.UU. confirman al menos 63 exenciones para plantas de cultivo que fueron editadas con CRISPR durante el período de tres años comprendido entre 2021 y noviembre de 2023. En total, estas exenciones cubren 17 especies de plantas cultivadas, incluyendo cereales, frutales y pastos, con un fuerte foco en mejoras de calidad. 

plant1

Resistencia a la extrema sequía: científicos crean una base de datos genómica de plantas que «se secan sin morir»

Científicos chinos han creado una base de datos genómica de plantas tolerantes a la desecación. La base de datos “Secarse sin morir” contiene 16 genomas de plantas relacionados con mecanismos de tolerancia extrema a la sequía, y tiene como objetivo ayudar en el descubrimiento de recursos genéticos de tolerancia a la desecación.

te12

China publica el primer pangenoma de la planta del té, permitirá potenciar su mejoramiento genético

Investigadores del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen y otras instituciones seleccionaron 22 cultivares que representan la amplia diversidad genética de la planta del té para la secuenciación del pangenoma y crearon un mapa completo. Se encontraron múltiples genes clave relacionados con rasgos agronómicos como el color de las hojas y el aroma del té, los cuales proporcionan recursos valiosos para potenciar los programas de mejoramiento.

apomixis

Grandes pasos hacia el Santo Grial del fitomejoramiento: la «apomixis», con híbridos que pueden clonar sus semillas

Si bien los fitogenetistas han buscado la apomixis (producción de semillas de manera asexual) durante décadas, hasta ahora ha estado muy fuera de su alcance. Sin embargo, varios avances importantes en la investigación reciente (incluyendo la edición del genoma) están acercando cada vez más la llegada de la apomixis a cultivos agrícolas, lo cual permitiría que incluso los híbridos hereden sus beneficios productivos a su progenie.

caixiagao

China proyecta levantar un mercado de 1000 millones de dólares en cultivos transgénicos y editados genéticamente

Con la aprobación histórica otorgada a las nuevas variedades de maíz y soja genéticamente modificadas (GM o transgénicas), los analistas esperan que el mercado de cultivos genéticamente modificados en China crezca sustancialmente en los próximos años. El valor podría llegar a los mil millones de dólares a medida que también se suman las nuevas versiones editadas genéticamente de cultivos básicos, que reemplazarán a sus pares  convencionales de bajo rendimiento como fuentes de alimentos, aceite y piensos para animales.

maíz1

Una investigación remonta el origen del maíz moderno a un híbrido creado hace 5.000 años en México

El maíz es uno de los cultivos más sembrados en el mundo. Se utiliza tanto para alimentos humanos como animales y tiene un gran significado cultural, especialmente para los pueblos indígenas de las Américas. Sin embargo, a pesar de su importancia, los orígenes del grano han sido objeto de acalorados debates durante más de un siglo. Ahora, una nueva investigación muestra que todo el maíz moderno desciende de un híbrido creado hace poco más de 5.000 años en el centro de México, miles de años después de que la planta fuera domesticada por primera vez.