Fotografía de una planta de tomate con una mutación natural desfavorable (a la izquierda) y una planta de tomate en la que la mutación fue reparada mediante edición genómica (a la derecha). La reparación de la mutación conduce a una producción más t ...
La agricultura florecerá gracias a la mejora y edición genética de precisión: ¿Quién se beneficiará?
Desde el maíz hasta los plátanos, los agricultores pueden beneficiarse de crecer cultivos editados genéticamente que sean resistentes y sostenibles, junto con insecticidas de precisión e ingeniería microbiana. Pero llegar a quienes más lo necesitan s ...
El Reino Unido sigue adelante con sus planes para aprobar la edición genética a pesar de las advertencias de la Unión Europea
El secretario de Medio Ambiente del Reino Unido afirmó que no deben demorarse en adoptar tecnologías de precisión (como la edición genética) ya que "vemos enormes ventajas para el sector y la producción alimentaria nacional... es lo correcto". FT / ...
Tres ejemplos radicalmente diferentes de cómo CRISPR transformará la agricultura
La revista SeedWorld entrevistó a expertos que destacaron ejemplos reales de cómo CRISPR se esta usando para que las plantas capten nitrógeno del aire (usando menos fertilizantes), desarrollar nuevas variedades adaptadas a entornos específicos y mejo ...
ChileBio lanza un chatbot para responder dudas sobre biotecnología y mejoramiento genético de plantas
Cada vez son más las personas que se interesan por el mundo de la biotecnología agrícola, su potencial aporte a agricultores y consumidores, su impacto en el medio ambiente y su rol en la adaptación al cambio climático y la conservación de especies. ...
Physalis (Aguaymanto) editado genéticamente: domesticando una planta silvestre en tiempo récord
Científicos dirigidos por la Dra. Joyce Van Eck del Instituto Boyce Thompson han estado trabajando en el "Proyecto de Mejoramiento de Physalis" durante más de seis años. Su objetivo es transformar este pequeño fruto también conocido como "Aguaymant ...
Uruguay se suma a los países que regulan el uso comercial de cultivos mejorados con edición del genoma
Los ministerios de Ambiente y Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay trabajarán en conjunto en el análisis de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético (NBTs) aplicables a productos u organismos, vinculados a la producción agropecuaria, acuícola o forestal y sus productos derivados. El nuevo Decreto que establece el procedimiento de trabajo conjunto y la conformación del Grupo Técnico fue presentado, este lunes 18 de marzo, en conferencia de prensa, por los ministros Robert Bouvier (MA) y Fernando Mattos (MGAP). Acceda a la conferencia completa en el enlace.
Estados Unidos ha dado «luz verde» a más de 63 cultivos editados genéticamente; la mitad enfocados en mejoras de calidad
Las autoridades regulatorias de EE.UU. confirman al menos 63 exenciones para plantas de cultivo que fueron editadas con CRISPR durante el período de tres años comprendido entre 2021 y noviembre de 2023. En total, estas exenciones cubren 17 especies de plantas cultivadas, incluyendo cereales, frutales y pastos, con un fuerte foco en mejoras de calidad.
Grandes pasos hacia el Santo Grial del fitomejoramiento: la «apomixis», con híbridos que pueden clonar sus semillas
Si bien los fitogenetistas han buscado la apomixis (producción de semillas de manera asexual) durante décadas, hasta ahora ha estado muy fuera de su alcance. Sin embargo, varios avances importantes en la investigación reciente (incluyendo la edición del genoma) están acercando cada vez más la llegada de la apomixis a cultivos agrícolas, lo cual permitiría que incluso los híbridos hereden sus beneficios productivos a su progenie.
Una investigación remonta el origen del maíz moderno a un híbrido creado hace 5.000 años en México
El maíz es uno de los cultivos más sembrados en el mundo. Se utiliza tanto para alimentos humanos como animales y tiene un gran significado cultural, especialmente para los pueblos indígenas de las Américas. Sin embargo, a pesar de su importancia, los orígenes del grano han sido objeto de acalorados debates durante más de un siglo. Ahora, una nueva investigación muestra que todo el maíz moderno desciende de un híbrido creado hace poco más de 5.000 años en el centro de México, miles de años después de que la planta fuera domesticada por primera vez.