Científicos de UC Davis utilizaron edición genética con CRISPR para silenciar un grupo de genes que producen raíces cortas en el trigo. Este enfoque permitió lograr raíces más largas, sentando las bases para diseñar sistemas radiculares adaptados a la sequía y a escenarios donde requiere un sistema radicular más extenso.
Los consumidores muestran actitud positiva cuando conocen las papas transgénicas resistentes al tizón tardío
Un nuevo estudio de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas revela que los consumidores que han visto papas modificadas genéticamente (GM o transgénicas) creciendo en un campo y han oído hablar de sus ventajas para los agricultores y el medio ambiente adoptan una visión más favorable sobre los cultivos GM en general.
Nuevo tratamiento efectivo contra el COVID-19 se produce y «cosecha» en plantas biotecnológicas
Una terapia de vanguardia puede ayudar a adelantarse a las variantes víricas. Científicos de la Universidad Estatal de Arizona utilizan expresión transitoria en plantas de tabaco para «cosechar» de manera rápida y barata grandes cantidades de un nuevo tipo de anticuerpo monoclonal que evita la infección por el virus SARS-CoV-2 y tiene un bajo riesgo de generar resistencia al unirse a una zona lejana del receptor usado por el virus.
China inicia cultivo comercial de maíz transgénico y la tecnología cuenta con apoyo del Gobierno
A menor escala de lo esperado según fuentes consultadas por el medio de prensa Reuters, China sembrará unas 267 mil hectáreas de maíz transgénico este año. El gobierno chino estaría tomando un enfoque cuidadoso, ampliando ordenadamente áreas de ensayos y regulando la gestión de siembra con el objetivo de evitar problemas. Cabe destacar que el Presidente Xi Jinping apoya cada vez más el uso de esta tecnología, que considera crucial para reforzar la seguridad alimentaria de China.
La secuenciación del genoma de un pariente de la planta de tabaco podría acelerar la investigación en plantas
Científicos japoneses de la Universidad de Nagoya han secuenciado el 95.6% del complejo genoma de Nicotiana benthamiana, un pariente de la planta de tabaco y uno de los modelos experimentales más utilizados en las investigaciones con plantas. Un avance que podría permitir un avance significativo el desarrollo de métodos experimentales más efectivos en plantas.
¿Puede la edición genética salvar de la extinción al plátano más popular del mundo?
Un hongo amenaza con acabar con el plátano Cavendish, la variedad más consumida y comercializada en el mundo, tras su arribo a Latinoamérica, la última región que aún se mantenía libre e este patógeno hasta hace algunos años. Los científicos intentan salvarlo con edición genética para dotarle de resistencia al hongo.
Primer ensayo europeo con trigo editado genéticamente muestra resultados exitosos en reducción de acrilamida
Los resultados del primer ensayo de campo realizado en Europa con una variedad de trigo editada genéticamente (GE) han mostrado una reducción del 45% en la acrilamida (un potencial carcinógeno) cuando se hornea la harina.
Descubren gen de sorgo contra una enfermedad que produce pérdidas de hasta el 50% de la cosecha
Científicos del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y de la Universidad de Purdue (Indiana) han descubierto un gen en el sorgo que podría ayudar a fortalecer la defensa del cultivo contra la antracnosis, una enfermedad que puede reducir los rendimientos hasta en un 50 por ciento. El descubrimiento podría conducir al desarrollo de cultivares de sorgo resistentes a enfermedades que permiten un menor uso de fungicidas.
Científicos avanzan en desarrollar plantas «superadaptables» que podrían beneficiar la agricultura global
Un nuevo estudio internacional (que incluyo a científicos chilenos) plantea que, a partir de la identificación de ciertos mecanismos moleculares, es posible desarrollar Plantas SuperAdaptables (SAP) con una mayor absorción de nutrientes en condiciones desfavorables, como lo son las bajas temperaturas ambientales, a las cuales se enfrentan cientos de cultivos agrícolas en todo el mundo.
La cosecha de proteína animal en cultivos agrícolas es la nueva apuesta de una startup de la Universidad de Cornell
La startup Forte Protein desarrolla métodos para obtener proteínas animales desde cultivos agrícolas genéticamente modificados. La startup, que recientemente se incorporó a una incubadora de negocios de la Universidad de Cornell, afirma que este método permite obtener importantes proteínas animales como colágeno, mioglobina, ovoalbúmina o caseína, de manera rápida al insertar el gen correspondiente en plantas de rápido crecimiento. Además, afirman que esta manera de obtener las proteínas animales reduce la huella de carbono y emisión de metano en comparación y los residuos animales propios de la ganadería.