La start-up israelí, CanBreed, utiliza tecnología de edición de genes para desarrollar semillas de cannabis híbrido de alta uniformidad y calidad, además de eliminar el gen del compuesto psicoactivo THC (para variedades de uso médico) y dotar a la planta de resistencia a hongos y tolerancia a herbicidas. La compañía acaba de iniciar un campo productivo en California, y también abrió la granja de investigación de cannabis más grande de Israel.
Científicos chilenos buscan potenciar rendimiento y calidad del trigo con biotecnología
Científicos de la Universidad Austral de Chile lideran una investigación que se enfocará en desentrañar los mecanismos que controlan la compensación entre el peso y el número de granos para mejorar el rendimiento y la adaptación del trigo. Anteriormente desarrollaron un trigo genéticamente modificado que sobre-expresa una proteína del mismo cereal, lo cual generó un aumento de 12% del tamaño de los granos sin reducir el número de estos.
Cinco razones para ser optimistas sobre el futuro de la edición genética
CRISPR está ganando una rápida aceptación pública a través del mejoramiento genético de precisión en cultivos y ganado que beneficia directamente a los consumidores, reduce el impacto ambiental de la agricultura y apoya una mejor salud.
«Los cultivos editados genéticamente son seguros para la salud y el ambiente» afirma el Ministerio de Salud de Canadá
La autoridad regulatoria Health Canada ha declarado que los cultivos editados genéticamente son seguros, y lanzó una consulta pública para la nueva la nueva normativa hasta el 24 de mayo.
«Los hallazgos actuales muestran que las plantas editadas genéticamente son tan seguras como sus contrapartes mejoradas convencionalmente. La edición genética permite una mayor precisión al desarrollar nuevas plantas y está sujeta a las mismas prácticas rigurosas de mejoramiento que las plantas desarrolladas convencionalmente», afirmó la entidad en una carta pública.
Realizan descubrimiento clave para desarrollar cultivos tolerantes al calor
Para 2050, el calentamiento global podría reducir el rendimiento de los cultivos en un tercio. Ahora, investigadores de UC Riverside han identificado un gen que podría ayudar a adaptar a los cultivos a este problema.
Científica chilena desarrolla manzanas más saludables, atractivas y adaptadas al clima local a través de edición genética
Investigadora de la Universidad de Chile y Presidenta de la Sociedad Chilena de Biología Vegetal, Dra. Claudia Stange, trabaja desde 2018 junto a un consorcio de productores de frutas en la generación de una variedad de manzanas que, junto con darle un «sello país» al producto, entregue una mayor concentración de carotenoides y antioxidantes, además de retrasar su oxidación al cortarla, con el fin de hacerlas más atractivas para los consumidores.
«Transgénico-natural»: El caso de un pez que le robó un gen anticongelante a un pez de otra especie
Aunque pareciera algo «antinatura», la transferencia de genes entre especies distintas ocurre más a menudo de lo que pensamos en la naturaleza. En un nuevo estudio, científicos canadienses reportan la transferencia de genes anticongelantes desde un arenque hacia un eperlano arco iris, el cual le habría permitido sobrevivir en heladas aguas costeras.
Mejoramiento genético para adaptar el cultivo de estevia a climas fríos
Científicos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE.UU.) están seleccionando variedades de estevia con mayor tolerancia al frío, ya que este es un cultivo de entornos tropicales. Otras mejoras que piensan aplicar apuntan a un aumento de la germinación de las semillas, el refuerzo de la resistencia a enfermedades y la mejora de la producción de hojas y sustancias químicas edulcorantes.
Start-up que desarrolla «miel real» sin el uso de abejas se prepara para lanzamiento comercial
MeliBio, una startup con sede en Berkeley que afirma fabricar miel real sin el uso de abejas, ha cerrado US$850,000 en fondos pre-semilla mientras se prepara para un lanzamiento comercial para las empresas de alimentos con su miel vegana como ingrediente de marca a finales de 2021. Si bien no ha publicado la tecnología utilizada, es probable que sea similar a otros desarrollos previos en «miel sin uso de abejas» o «leche sin uso de vacas» a través de bacterias o levaduras genéticamente modificadas que producen los componentes y nutrientes de estos alimentos.
Innovación para preservar la tradición: Edición genética para una uva de vino libre de plagas y pesticidas
¿Cómo las nuevas técnicas de mejoramiento genético están salvando el sabor de nuestras variedades de vid más preciadas? En esta entrevista realizada por European Seed, Michele Morgante (Ph.D), Profesor de Genética Vegetal en la Universidad de Udine, Italia, nos cuenta el potencial que tiene la edición genética para generar resistencia a plagas y otras ventajas en las variedades tradicionales de uva de vino, sin afectar ni modificar su identidad genética como ocurriría con técnicas de mejoramiento tradicional.