ChatGPT Image Nov 18, 2025, 12_12_55 AM

Un salto gigante para la edición genética vegetal: nuevo método evita transgenes y mejora 17 veces la eficiencia

Yi Li, del Departamento de Ciencias Vegetales y Arquitectura Paisajística de la Facultad de Agricultura, Salud y Recursos Naturales, trabaja con estudiantes en proyectos de investigación sobre césped en un invernadero del campus Depot. 6 de julio de 2023. (Foto: Jason Sheldon/UConn)

Investigadores de la University of Connecticut han desarrollado una nueva técnica de edición genética en plantas sin incorporación de transgenes, que es 17 veces más eficiente que su método anterior y puede aplicarse a una gama mucho más amplia de especies vegetales.

Universidad de Connecticut / 13 de noviembre, 2025.- Los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) han sido un tema de gran interés entre investigadores, productores, agencias gubernamentales y el público en general durante décadas.

Los OGMs están «prohibidos» en algunos países y altamente regulados en la mayoría, pero también tienen beneficios: han proporcionado una forma de cultivar plantas mejor, más rápido y de manera más sostenible para las crecientes poblaciones de todo el mundo.

Yi Li, profesor de biotecnología de mejoramiento de plantas hortícolas en la Facultad de Agricultura, Salud y Recursos Naturales (CAHNR), ha logrado avances en las técnicas de edición genética para reducir los inconvenientes de los métodos tradicionales.

[Recomendado: Desarrollan innovador método que acelera la regeneración de plantas editadas de meses a semanas]

Los científicos emplean tecnologías de edición genómica para modificar con precisión los propios genes de una planta, ya sea inactivando o activando genes específicos sin introducir ADN exógeno (o de otra especie). Esta estrategia permite el desarrollo de plantas con características deseables, como una mayor tolerancia a la sequía y al calor.

Sin embargo, para realizar la edición genética, los científicos primero deben introducir CRISPR y otros genes relacionados —secuencias de ADN exógenas— en las células vegetales. Como resultado, aunque se editen los genes propios de la planta y los cambios den lugar a características deseables, estas plantas editadas genéticamente se siguen considerando organismos genéticamente modificados (OGMs) porque contienen genes y proteínas exógenas como Cas9.

Este proceso crea plantas transgénicas, más conocidas como organismos genéticamente modificados (OGMs), que pueden estar prohibidas o altamente reguladas en muchos países.

Esta regulación suele ser un obstáculo para la industria y los pequeños productores. Dado que el proceso de desregulación es largo y costoso, las industrias pueden no tener incentivos para desarrollar plantas genéticamente editadas libres de transgenes.

[Recomendado: Una invención mejora la «pistola genética» y aumenta drásticamente la eficiencia en la transformación genética de cultivos]

En 2018, el equipo de investigación de Li desarrolló un método novedoso para crear plantas editadas genéticamente libres de transgenes y así abordar este desafío. Este sencillo método se puede aplicar a la mayoría de las especies de cultivo para la producción rápida de plantas editadas genéticamente y no transgénicas. Resulta especialmente útil para cultivos perennes que se propagan vegetativamente o que requieren varios años para producir semillas.

El principio de su método se basa en la expresión transitoria, mediada por Agrobacterium, de CRISPR y otros genes, lo que permite la edición genómica sin integrar genes exógenos en el genoma de la planta. Esta técnica se ha adoptado ampliamente en diversas especies de cultivos, proporcionando una herramienta poderosa para la generación rápida de plantas editadas genéticamente y no transgénicas.

Si bien existen varios métodos de edición genética sin transgenes, la mayoría son técnicamente exigentes o requieren mucho tiempo. El enfoque de Li ofrece una alternativa eficiente y práctica.

El laboratorio de Li y sus colaboradores han perfeccionado aún más este método para lograr una mayor eficiencia utilizando cítricos como sistema modelo. Estos últimos hallazgos se publicaron en Horticulture Research, una revista científica líder en ciencias vegetales.

[Recomendado: Nueva herramienta CRISPR más pequeña promete acelerar y simplificar la edición genética de plantas]

Los cítricos constituyen una importante industria agrícola en Estados Unidos que actualmente enfrenta una grave amenaza: el Huanglongbing, una enfermedad devastadora que ha destruido cerca del 70 % de los árboles de cítricos en Florida. Una estrategia prometedora para combatir esta enfermedad consiste en desarrollar plantas de cítricos editadas genéticamente con inmunidad natural al patógeno.

La principal innovación descrita en el artículo de Li fue el uso de kanamicina, una sustancia química que ayuda a identificar células que expresan, de forma temporal o estable, genes relacionados con CRISPR en células vegetales infectadas con Agrobacterium durante tan solo tres o cuatro días durante el proceso de edición genética.

Dado que la resistencia a la kanamicina está vinculada a la expresión de los genes CRISPR, este breve tratamiento impidió el crecimiento de células no infectadas por Agrobacterium. Como resultado, las células editadas con éxito pudieron desarrollarse y convertirse en plantas de forma más eficiente, sin ser desplazadas por las células no editadas.

El nuevo método resultó 17 veces más eficiente que la versión de 2018 en la producción de plantas de cítricos editadas genéticamente.

«Nuestro nuevo método, aunque sencillo, es mucho más eficaz y ahora puede aplicarse a una gama mucho más amplia de especies vegetales que nuestro método original», afirma Li.

Comments are closed.