Europa marca un nuevo hito en la biotecnología agrícola: el consorcio Oppotunity completó con éxito los primeros ensayos de campo con papas editadas genéticamente, diseñadas para resistir el tizón tardío, una de las enfermedades más devastadoras del cultivo. Los ensayos, realizados en Suecia y Dinamarca, confirman la viabilidad y estabilidad de estas nuevas líneas de papa para almidón, que podrían reducir el uso de fungicidas y asegurar la competividad y sostenibilidad del sector.
ChileBio / 4 de noviembre, 2025.- El proyecto europeo Oppotunity, integrado por 12 organizaciones líderes de la cadena de valor de la papa almidonera (para obtención de su fécula o almidón), ha alcanzado un hito histórico en la mejora genética de este cultivo: la realización exitosa de los primeros ensayos de campo con papas editadas mediante CRISPR-Cas en Suecia y Dinamarca, según informan en un comunicado de prensa del 21 de octubre.
Estas nuevas líneas genéticas presentan resistencia mejorada al tizón tardío (Phytophthora infestans), la enfermedad más destructiva del cultivo a nivel mundial.
[Recomendado: Científicos suecos editan un gen clave que otorga resistencia al tizón tardío en la papa]
Un esfuerzo colaborativo europeo sin precedentes
Oppotunity reúne a empresas y centros de investigación de toda Europa, entre ellos Aardevo, Agrana, Agrico, AKV, Emsland Stärke, Finnamyl (Chemigate), KMC, Lyckeby, Niehoff, Norika, SolEdits y Südstärke, con el objetivo común de demostrar el potencial de las nuevas tecnologías de edición genética (NGTs), como CRISPR, en la agricultura sostenible.
“El logro de haber mejorado una variedad de papa mediante NGT y verla crecer en campo, tras solo un año de trabajo en invernadero, es un paso enorme”, destacó Hans Berggren, secretario del proyecto. “Hemos comprobado la velocidad y eficiencia que aporta esta tecnología para adaptar los cultivos a los nuevos desafíos ambientales”.
[Recomendado: Proyecto público-privado británico anuncia el desarrollo de una «super-papa» editada genéticamente más sostenible]
Ensayos de campo y multiplicación de semilla
Durante la temporada 2025, los investigadores cultivaron en campo las primeras plantas derivadas de minitubérculos generados en invernadero a partir de plántulas editadas el año anterior. En paralelo, se llevó a cabo un proceso de multiplicación de semilla para obtener un mayor volumen de tubérculos destinados a nuevos ensayos a gran escala en 2026.
El material genético de partida fue la variedad ‘Kuras’, una papa para almidón ampliamente utilizada en Europa y proporcionada por la empresa Agrico. Gracias a la edición genética, esta línea ahora contiene modificaciones precisas que refuerzan la tolerancia al tizón tardío, reduciendo la dependencia de fungicidas y el impacto ambiental del cultivo.
Más rápido, más eficiente y más sostenible
Según Sjefke Allefs, mejorador de papas en Agrico, el avance logrado con CRISPR permite acortar entre 8 y 10 años el tiempo que normalmente se requiere para obtener variedades resistentes mediante el mejoramiento convencional. “Estamos demostrando que la edición genética puede ofrecer soluciones concretas a problemas urgentes, manteniendo la sostenibilidad y competitividad del sector”, afirmó.
El proyecto también busca concienciar a las autoridades europeas sobre la necesidad de actualizar la legislación que actualmente regula las técnicas genéticas, para que los avances en NGT puedan aplicarse de forma segura y transparente en beneficio de agricultores, consumidores e industria.
[Recomendado: La edición del genoma podría reducir hasta en un 80% la aplicación de pesticidas en la agricultura europea]
Innovación para un futuro agrícola europeo sostenible
El tizón tardío causa pérdidas globales que superan los 6.000 millones de dólares anuales y obliga a los agricultores a aplicar decenas de tratamientos fungicidas por temporada. Al introducir resistencia genética duradera, Oppotunity podría reducir drásticamente el uso de agroquímicos, impulsar la productividad y fortalecer la sostenibilidad ambiental del cultivo.
Con más de 11.000 agricultores europeos que dependen económicamente de la producción de papa para almidón, el proyecto representa una apuesta por mantener la competitividad del sector dentro del marco del Pacto Verde Europeo, combinando innovación biotecnológica, colaboración industrial y responsabilidad ambiental.
[Recomendado: Investigadores utilizan CRISPR para modificar los almidones de las papas y potenciar su uso industrial y alimentario]
Próximos pasos
Para 2026, los ensayos se ampliarán a distintos entornos agrícolas y se realizará la selección final de los eventos genéticos más estables y efectivos. El objetivo es obtener una variedad comercial accesible para los miembros del consorcio y sus agricultores asociados, que combine rendimiento, calidad industrial y resistencia duradera al tizón.
El equipo de Oppotunity confía en que estos resultados contribuyan a acelerar la adopción de las nuevas técnicas genéticas en Europa, mostrando que la biotecnología moderna puede ser una herramienta clave para una agricultura más resiliente, sostenible y competitiva.
- Sitio web oficial del Proyecto Oppotunity: https://www.oppotunity.eu/en/

