FuturaGene, la filial biotecnológica del mayor proveedor de pulpa del mundo, Suzano, ingresó en Brasil la primera solicitud regulatoria del mundo para un árbol editado genéticamente, el cual fue mejorado para proporcionar madera que sea más fácil de procesar industrialmente, lo que favorece una producción de pulpa más eficiente y sostenible al reducir los requisitos de insumos químicos y energéticos. De contar con una respuesta positiva, este avance en la producción de madera y celulosa tendría implicancias directas para países forestales como Chile.
ChileBio / 20 de octubre, 2025.- FuturaGene, la empresa brasileño-israelí de biotecnología forestal perteneciente al grupo Suzano S.A., anunció la presentación ante la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) de Brasil de la primera solicitud regulatoria en el mundo para un eucalipto editado genéticamente. El trámite, ingresado en octubre de 2025, representa un nuevo capítulo en la historia de la biotecnología aplicada al sector forestal.
Una innovación basada en edición genética
El desarrollo se basa en el uso de herramientas de edición genética de precisión, específicamente CRISPR-Cas9, que permiten realizar modificaciones específicas en el genoma del árbol sin introducir ADN de otras especies. De acuerdo con el comunicado oficial de FuturaGene, el nuevo desarrollo consiste en la edición de un solo gen, un cambio que podría haberse producido también mediante mejoramiento convencional o de manera natural.
[Recomendado: La apuesta científica de forestal chilena en EEUU: adquiere startup biotech enfocada en edición genética]
La solicitud fue presentada en el marco de la Resolución Normativa N.º 16 de la CTNBio, que establece las condiciones bajo las cuales una planta desarrollada por Nuevas Técnicas de Fitomejoramiento (NBTs) puede ser exenta de la regulación aplicada a los organismos genéticamente modificados (OGM o transgénicos), siempre que no contenga material genético foráneo.
Según explicó la empresa, este nuevo eucalipto ha sido diseñado para optimizar las propiedades de la madera y facilitar su procesamiento industrial, reduciendo el consumo de energía y el uso de productos químicos en la producción de pulpa, con lo que se espera disminuir la huella ambiental del proceso.
“Este es un momento histórico para la silvicultura y la producción de pulpa”, declaró el director ejecutivo de FuturaGene, Dr. Stanley Hirsch. “En FuturaGene, nuestra misión es aprovechar la ciencia de vanguardia de forma responsable para ayudar a abordar el cambio climático y sus impactos, y satisfacer la creciente demanda mundial de productos de origen biológico, protegiendo al mismo tiempo la naturaleza».
«Queremos garantizar que cada nueva generación de eucalipto impulse la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de la tierra y los recursos. Este eucalipto, pionero en el mundo en edición genética, complementa nuestra base de conocimientos y nuestra cartera tecnológica. Al adoptar todas las herramientas biotecnológicas disponibles, incluyendo la modificación y la edición genética, estamos creando mejores árboles que, a su vez, impulsarán una industria mejor.”
La presentación ante la CTNBio busca determinar si este eucalipto editado podrá ser considerado equivalente a una planta convencional, lo que permitiría excluirlo de los procedimientos regulatorios exigidos para los OGMs tradicionales. De aprobarse, sería la primera vez que una especie forestal editada genéticamente obtiene esta clasificación.
[Recomendado: Edición genómica «sin transgenes» en álamos: Un paso hacia la silvicultura sostenible]
Un líder global en biotecnología forestal
FuturaGene se ha consolidado como una de las empresas pioneras en la aplicación de biotecnología al mejoramiento de especies forestales. Fundada originalmente en Israel y adquirida por Suzano, uno de los mayores productores mundiales de pulpa de eucalipto, la compañía centra su labor en incrementar la productividad, sostenibilidad y resiliencia de los bosques de plantación, particularmente en regiones tropicales y subtropicales.
Su historia regulatoria en biotecnología es extensa. En 2015, FuturaGene obtuvo en Brasil la primera aprobación comercial del mundo para un eucalipto genéticamente modificado. El evento, autorizado por la CTNBio, incorporaba un gen que aumentaba el rendimiento de la madera sin comprometer la estabilidad del árbol. Desde entonces, la empresa ha seguido acumulando avances científicos y regulatorios.
En 2024, FuturaGene y Suzano alcanzaron un nuevo logro con la autorización del primer eucalipto “triple transgénico” de la historia, desarrollado para apilar tres rasgos ventajosos: mayor rendimiento, tolerancia a herbicidas y resistencia a plagas. Aquel proyecto fue resultado de más de una década de ensayos de campo en diferentes regiones de Brasil, iniciados en 2007, y demostró la posibilidad de integrar múltiples rasgos biotecnológicos en un mismo árbol.
Según registros públicos, la empresa cuenta hoy con once aprobaciones ante la CTNBio para distintos eventos de eucalipto modificados genéticamente (OGM), lo que la posiciona como un líder mundial en el uso de biotecnología de vanguardia aplicada a esta especie.
El contexto brasileño y el camino regulatorio
Brasil es actualmente uno de los países más destacados en la región en términos de marco regulatorio e I+D local en especies vegetales editadas genéticamente. Desde 2018, la CTNBio aplica un marco normativo que diferencia entre OGM (aquellos con ADN foráneo) y organismos editados mediante mutaciones precisas sin inserción de genes externos en el producto final.
Gracias a esta distinción, variedades de soja, maíz y caña de azúcar mejoradas por técnicas de edición genética han sido ya liberados comercialmente en el país al quedar fuera del proceso regulatorio que aplica para los cultivos transgénicos; incluso a nivel animal, especies de tilapia de rápido crecimiento desarrolladas con CRISPR ya iniciaron su introducción al mercado al quedar fuera de la normativa que aplica a OGMs. Otros proyectos aún en fase de I+D podrían sumarse en los próximos años, dentro de los cuales se incluyen, por ejemplo, poroto con mejor poscosecha y tolerante a sequía desarrollado por EMBRAPA, así como cítricos resistentes a virus en el sector privado.
[Recomendado: Autoridad regulatoria de Brasil aprueba una soja editada genéticamente para eliminar factores anti-nutricionales]
El caso de FuturaGene abre un precedente inédito: por primera vez, una especie forestal podría ser reconocida oficialmente como editada genéticamente y no transgénica, bajo criterios regulatorios modernos. Esto podría influir en futuras discusiones regulatorias en otros países con industrias forestales relevantes, incluyendo Canadá, China, Estados Unidos, Chile y Australia.
De acuerdo con la empresa forestal, la adopción de árboles genéticamente mejorados con biotecnología permite incrementar la producción de biomasa sin expandir la frontera agrícola, reduciendo la presión sobre ecosistemas nativos. Además, la mejora en la eficiencia industrial del procesamiento de la pulpa contribuye a menores emisiones de carbono y mayor competitividad del sector forestal brasileño.