platano1

Una banana editada que no se oscurece destaca entre los “Mejores Inventos de 2025” de TIME

Reconocida por TIME entre las Mejores Invenciones de 2025, la banana editada genéticamente que no se oscurece (hasta por 12 horas) al pelarse marca un hito en la biotecnología. Desarrollada por Tropic Biosciences, esta innovación podría beneficiar tanto a consumidores —en países como Chile, donde la banana es la fruta más consumida e importada— como a productores de la región, desde Ecuador hasta Brasil, Colombia y Guatemala.

ChileBio / 13de octubre, 2025.- Una banana que mantiene su color amarillo y frescura horas después de pelarse o cortarse fue destacada entre las Mejores Invenciones de 2025 por la revista TIME. Detrás del desarrollo está la empresa británica Tropic Biosciences, que aplicó edición génica de precisión para reducir la oxidación natural del fruto, manteniéndolo “fresco” por más tiempo y reduciendo considerablemente su tendencia a ponerse oscura, un problema clásico cuando se usa en ensaladas de frutas, batidos o presentaciones alimentarias.

[Recomendado: Una alianza europea apuesta por la edición génica para proteger la producción mundial de zanahorias]

¿Cómo funciona esta banana que no se oscurece?

El secreto reside en el silenciamiento de un gen específico que codifica una enzima llamada polifenol oxidasa (PPO), responsable de las reacciones de pardeamiento/oscurecimiento en frutas dañadas o expuestas al oxígeno.

Mediante técnicas de edición génica de precisión —que no incorporan genes externos, sino que ajustan funciones del propio ADN— Tropic logró inactivar de manera selectiva ese gen de forma eficiente. La banana resultante conserva el sabor, la textura y el aroma típicos de la variedad Cavendish, pero con la ventaja de que, una vez pelada o cortada, no se oscurece rápidamente. 

Según TIME, la fruta editada puede conservar su aspecto inalterado por al menos 12 horas después de pelarse, lo que representa una mejora significativa frente a las bananas tradicionales.

¿Por qué es un avance importante?

  1. Reducción de desperdicio: El oscurecimiento visual es una de las principales causas que llevan al desperdicio de frutas una vez abiertas o cortadas por parte de la cadena de distribuidores y los mismos consumidores. Una banana que no se oscurece puede extender su vida útil en la cadena alimentaria (desde la cosecha hasta la cocina) y disminuir pérdidas en hogares, restaurantes y procesadores.
  2. Mayor versatilidad en uso alimentario: Esta banana puede usarse directamente en ingredientes frescos, ensaladas de fruta, postres, smoothies, rebanadas empacadas, etc., sin necesidad de aditivos o recubrimientos que inhiban la oxidación.
  3. Innovación en cultivos tropicales vulnerables: La banana comercial dominante, la variedad Cavendish, representa más del 90 % del comercio internacional de bananas, pero es estéril, no puede cruzarse fácilmente, y es muy vulnerable a enfermedades como la fusariosis del banano o «enfermedad de Panamá» (TR4) y Sigatoka Negra. Tropic no solo busca mejorar la apariencia de la banana, sino que ya trabaja en líneas con resistencia natural a esas enfermedades, usando su plataforma propia de edición llamada GEiGS®.
  4. Menor huella ambiental: Al reducir el desperdicio, también disminuye la energía, el agua y las emisiones asociadas a la producción y transporte de frutas que terminan desechándose.

Cabe destacar que Tropic enfatiza que su banana no es “OGM” (transgénica) en el sentido convencional (no incorpora genes externos), sino que emplea edición dirigida del propio genoma, lo que facilita su aceptación regulatoria en un grupo creciente de países.

La banana de oxidación retardada ya está disponible comercialmente, y su lanzamiento al consumidor en EE. UU. y Canadá está programado para 2026. Las aprobaciones regulatorias ya han sido obtenidas en algunos territorios de cultivo de banano como Filipinas.

[Recomendado: Startup lanza al mercado plátanos que no se oscurecen al cortarlos y con vida útil más larga, reduciendo el desperdicio alimentario]

Después de 12 horas, el plátano que no se pone marrón de Tropic se mantiene fresco. A la izquierda, un plátano Cavendish convencional y a la derecha, una variedad desarrollada por Tropic que se mantiene fresca después de cortarlo. Crédito de la imagen: Tropic

Relevancia para Chile y América Latina

Aunque Chile no es un país productor de bananas debido a sus condiciones climáticas, el impacto de esta innovación es directo como país consumidor. La banana de variedad Cavendish —la misma variedad editada por Tropic— es la fruta más consumida por los chilenosla fruta fresca más importada del país, representando cerca del 68% del total del valor de las importaciones de esa categoría, provenientes en un 99,9% de Ecuador.

Una banana que no se oxida fácilmente podría transformar la experiencia del consumidor chileno, prolongando la vida útil de la fruta en hogares, colegios y servicios de alimentación, reduciendo el desperdicio y mejorando la calidad del producto importado que llega al país.

El impacto de esta innovación también se proyecta con fuerza sobre los países productores de la región, como Brasil, Ecuador, Colombia y Guatemala, todos actores clave en el comercio internacional de este fruto. Para ellos, la banana de oxidación retardada representa una oportunidad de diferenciación comercial, reducción de pérdidas postcosecha y acceso a nuevos mercados de alto valor.

Un aspecto especialmente positivo es que estos países productores ya cuentan con marcos regulatorios para la evaluación y producción comercial de cultivos editados genéticamente, lo que facilita la adopción y escalamiento de innovaciones como la de Tropic. En este sentido, Chile también destaca como pionero, al haber establecido el segundo marco regulatorio del mundo para este tipo de cultivos, lo que posiciona al país como un referente regional en regulación ágil, seguridad e I+D en edición genética agrícola.

En conjunto, esta innovación —reconocida por TIME como una de las Mejores Invenciones de 2025 en la categoría Food & Drink— no solo redefine el futuro de una de las frutas más emblemáticas del mundo, sino que nos recuerda que incluso los alimentos cotidianos pueden ser reinventados con biotecnología para enfrentar los retos globales del desperdicio, la seguridad alimentaria y el cambio climático.

Comments are closed.