Kenia se encuentra en medio de las peores sequías que ha sufrido en cuatro décadas, lo que ha llevado al Gobierno a levantar la prohibición de cultivar transgénicos y reconocer su necesidad de apostar por biotecnología moderna para garantizar la seguridad alimentaria.
Red de Academias de Ciencias Africanas reconoce la seguridad de los transgénicos y pide aprobar su uso en los países africanos
La Red de Academias de Ciencias Africanas (NASAC) en asociación con la Academia Nacional de Ciencias de Kenia (KNAS) ha instado a los países africanos a adoptar y aprovechar el enorme potencial de la biotecnología agrícola moderna para mejorar la productividad.
«Todos los vegetales de interés agrícola han sido mejorados genéticamente» – Dr. Miguel Ángel Sánchez
Entrevista de la Estrella de Arica al Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez, sobre la importancia de las diversas técnicas biotecnológicas para apoyar la seguridad alimentaria nacional y al agricultor chileno.
Premio Nobel R. Roberts: «Edición genética y transgénicos son parte de las mejores tecnologías para mejorar los cultivos y alimentar al mundo»
Sir Richard John Roberts, bioquímico y biólogo molecular británico y ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993, compartió sus puntos de vista sobre el futuro de los cultivos transgénicos, la edición genética y los desafíos que prevalecen en este tipo de cultivos.
Fake News sobre los alimentos transgénicos llega a más de 250 millones de personas, según un estudio de dos años
La desinformación científica sobre la inocuidad y beneficios de los cultivos y alimentos modificados genéticamente tuvo un público global potencial de más de 250 millones de personas entre 2019 y 2021, principalmente en Norteamérica, Europa y África. Esto fue reportado en un nuevo estudio publicado por Alliance for Science (del Instituto Boyce Thompson), que combate la desinformación anticientífica sobre temas como el clima, las vacunas y los transgénicos.
Prohibición de transgénicos y decisiones gubernamentales que prolongan innecesariamente la inseguridad alimentaria
Columna del Dr. Stuart Smyth en el blog «Innovación agrícola sostenible y alimentos» (SAIFood). Smyth es profesor asociado en el Departamento de Economía Agrícola y de Recursos de la Universidad de Saskatchewan, Canadá, durante más de una década. Ocupa la Cátedra de Innovación Agroalimentaria y Mejora de la Sostenibilidad.
A 10 años del criticado y retractado estudio que relacionaba un maíz transgénico con cáncer
Se cumple una década desde la publicación del científico francés Séralini que ligaba la producción de tumores en ratas al consumo de maíz transgénico. A pesar de haber sido retirado por errores metodológicos graves, y cuestionamientos de agencias regulatorias y academias científicas europeas, en las últimas semanas algunos usuarios de las redes sociales siguen afirmando falsamente que el maíz transgénico «no es seguro porque se ha descubierto que causa tumores cancerosos y otras complicaciones de salud en ratas». La agencia Associated Press publicó una especie de «Fact Check» para revisar los antecedentes que llevaron al retiro del estudio por la misma revista que lo publicó en 2012, y que dicen los últimos estudios al respecto.
Kenia elimina la prohibición del cultivo comercial e importación de transgénicos
Si bien Kenia había aprobado el cultivo comercial de un algodón transgénico resistente a plagas y una yuca transgénica resistente a virus en 2019 y 2021, respectivamente, ahora avanza en la eliminación efectiva de una moratoria de hace 10 años para la siembra e importación de este tipo de cultivos. Esto ocurre en un contexto de inseguridad alimentaria nacional y fuertes sequías, y tras convertirse en el segundo país africano en aprobar el uso edición genética agrícola el pasado mes de marzo.
Recomendado: La política fallida del etiquetado de alimentos derivados de cultivos transgénicos
¿Sabes cuáles son las normas de etiquetado de alimentos transgénicos en la Unión Europea y Estados Unidos? ¿Qué costes y beneficios tienen estas normativas? En este especial de Fundación Antama tienes las respuestas.
¿Quién le teme a los cultivos editados genéticamente? Reino Unido podría dar un ejemplo mundial aprobando esta tecnología
Un nuevo proyecto de ley para desregular el cultivo comercial de plantas editadas genéticamente en el Reino Unido es una oportunidad para mejorar la seguridad alimentaria, siempre y cuando Gran Bretaña supere los temores infundados. Reportaje de Emma Kovak, analista sénior de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute.