El gobierno australiano ha otorgado a la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT) una histórica licencia para liberar comercialmente QCAV-4, una variedad genéticamente modificada (GM) del popular plátano Cavendish. Esta fue diseñada para ayudar a salvar la producción mundial frente a un agresivo hongo sin métodos de control que esta diezmando la industria global del banano. Las autoridades también aprobaron este nuevo cultivar GM como apto para el consumo humano.
Nigeria aprueba la liberación comercial de maíz transgénico tolerante a sequía y resistente a plagas, desarrollado por científicos locales
El maíz transgénico TELA fue desarrollado por un consorcio público de Nigeria para enfrentar la sequía y plagas que afectan a países africanos. Las nuevas variedades GM han logrado casi duplicar la producción por hectárea, y además, se están implementando ensayos en Etiopía, Kenia, Mozambique y Sudáfrica.
China duplicaría la superficie de maíz transgénico comercial en 2024
La industria semillera china se esta preparando para duplicar la superficie sembrada con maíz transgénico para el próximo año, en alrededor de 670 mil hectáreas. En octubre, Beijing autorizó 37 variedades de maíz y 14 variedades de soja transgénica, como parte de un plan para mejorar la seguridad y producción alimentaria, y reducir las importaciones.
Estos 8 organismos transgénicos cuentan una breve historia de la modificación genética
Hace medio siglo, el primer organismo genéticamente modificado (OGM) marcó el comienzo de una nueva era de innovación biológica. Para conmemorar este aniversario, Science News publicó ocho «hitos transgénicos» que incluye microorganismos, plantas y animales. Muchos han tenido, o están a punto de tener, un impacto dramático positivo en nuestra calidad de vida, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.
El árbol nativo transgénico de un científico que podría cambiar el mundo, pero que no vivirá lo suficiente para verlo suceder
El profesor William Powell cofundó en 1989 el «Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano» (TACF). Para recuperar este árbol nativo de Estados Unidos al borde de la extinción, desarrolló una versión transgénica resistente al tizón (insertando un gen del trigo). Este árbol avanza en su fase regulatoria y podría ser un precedente global de como la biotecnología puede salvar especies y ecosistemas. El presente reportaje publicado en junio de 2023 por newyorkupstate.com, relata el rol del profesor Powell detrás del innovador proyecto de restauración del castaño americano, que lamentablemente no podrá ver completado en su fase regulatoria y liberación a gran escala tras su fallecimiento por un cáncer terminal de colon el pasado 12 de noviembre.
Los primeros ensayos con papa transgénica resistente al tizón tardío en Nigeria muestra un 300% de mayor producción
La papa transgénica es un resultado de una colaboración pública internacional que desarrolla variedades resistentes el tizón tardío para Bangladesh, Indonesia, Kenia y Nigeria. Esta papa podría sería el tercer cultivo transgénico – en paralelo a maíz GM- que avanzaría hacia fase comercial en Nigeria después del algodón y poroto caupí.
¿Beberías cerveza fermentada con levadura genéticamente modificada? Son más sostenibles y reducen el uso de insumos y recursos
Empresas como Berkely Yeast editan el ADN de cepas de levadura para eliminar o agregar un determinado gen. Algunas han sido mejoradas para brindar el sabor de maracuyá y guayaba, más confiable y sostenible que usar las frutas reales, y mejor que usar sabores artificiales. Hay una gran variedad de aplicaciones posibles, y en general, ayudan a reducir el uso de agua y tierras.
Cómo hacer petunias naturalmente de color naranja usando edición del genoma
La biotecnóloga egipcia Sara Abdou explora la genética que regula el color en las flores ornamentales y su interés en el desarrollo de petunias editadas genéticamente de color naranja, y como este trabajo puede replicarse en cultivos alimentarios para aumentar nutrientes y antioxidantes.
Royal Society recomienda una regulación favorable para los transgénicos: generaría beneficios en seguridad alimentaria, sostenibilidad e innovación
Un sistema regulatorio aplicado a los cultivos transgénicos que este basado en evidencia podría ayudar al Reino Unido a liderar la lucha contra la seguridad alimentaria mundial y los riesgos del cambio climático, según un nuevo informe publicado por la Royal Society del Reino Unido. Una regulación más eficiente para los transgénicos «abriría oportunidades para que las empresas emergentes conviertan los avances científicos de plantas de los últimos 30 años en productos valiosos. Rechazar el uso de transgénicos crea un costo de oportunidad grande y evitable», dice el informe.
Crean gusanos de seda genéticamente modificados que producen seda de araña seis veces más resistente que el Kevlar de chalecos antibalas
Científicos chinos han sintetizado seda de araña a partir de gusanos de seda genéticamente modificados, produciendo fibras seis veces más resistentes que el Kevlar utilizado en los chalecos antibalas. El estudio es el primero en producir con éxito proteínas de seda de araña de longitud completa utilizando gusanos de seda. Los hallazgos demuestran una técnica que podría utilizarse para fabricar una alternativa ambientalmente amigable en comparación a las fibras comerciales sintéticas como el nailon.