SB-Wheat

Latinoamérica: un laboratorio biotecnológico y campeón mundial en transgénicos y edición genética

A pesar de los efectos causados por la pandemia de la COVID-19 y la amenaza internacional al suministro de alimentos causada por la guerra entre Rusia y Ucrania, la I+D y desregulación de nuevos cultivos transgénicos y editados siguió a paso constante en Latinoamérica durante 2022. La consolidación de «transgénicos locales para problemas locales» (con un rol importante de las instituciones públicas y estatales) y el avance en bloque de varios países para dar «luz verde» a los nuevos cultivos mejorados con edición del genoma, constituyen la parte central de los hitos regionales compilados y relatados en este reportaje de Daniel Norero, bioemprededor y Fellow de la Alliance for Science del Boyce Thompson Institute (BTI).

soja paraguay

Beneficios de los transgénicos en Paraguay: reducción de impacto ambiental y mayor producción alimentaria

Reducción de emisión de carbono y su mayor aumento en el suelo, menor uso y toxicidad de fitosanitarios aplicados, y mayor producción de cultivos por hectárea son algunos de los beneficios reportados durante más de dos décadas del uso de maíz y soja transgénica en Paraguay. El estudio que arroja estas cifras fue impulsado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) de Paraguay, en colaboración con la Bolsa de Cereales de Argentina y el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Fundación (INAI).

pairwise

CRISPR y la «bomba de mostaza»: llega la nueva generación de ensaladas más ricas y saludables

La startup pairwise anuncia para 2023 la venta de Conscious™ Foods, su primer producto desarrollado con edición genética, y consiste en una una ensalada de hojas verdes (mostaza y otras brassicas) sin los compuestos picosos o amargos que espantan a varios consumidores. La startup también esta desarrollando berries sin semillas y cerezos sin cuesco con la misma tecnología.

maíz1

Los cultivos transgénicos han aumentado la producción global de alimentos evitando un mayor uso de superficie agrícola

Un nuevo estudio actualiza los beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos entre 1996 y 2020. Entre las conclusiones se observa que han incrementado la producción de alimentos, y por ende, han permitido reducir la frontera agrícola al producir en menos tierras. Además, han aumentado los ingresos de los productores, ha disminuido el impacto medioambiental respecto de la producción convencional y ha contribuido a fortalecer la seguridad alimentaria de los países que adoptan la tecnología.

cowpea

Ghana aprueba un poroto caupí transgénico resistente a plagas: mayor producción y menos pesticidas

Siguiendo los pasos de Nigeria , Ghana  ha aprobado el uso de un poroto caupí transgénico, mejorado para resistir la plaga de la maruca (que puede reducir la producción entre 20 y 80%) reduciendo las aplicaciones de pesticidas desde 8-12 aplicaciones por temporada a solo 2. Ahora siguen las fases de ensayos de campo para su registro varietal, y posteriormente su salida al mercado.

blumwald

Cereales editados genéticamente que necesitan menos fertilizantes potenciando un mecanismo natural

Investigadores de UC Davis desarrollaron una forma para que los cultivos de cereales secreten más sustancias químicas naturales que atraen bacterias fijadoras de nitrógeno en sus raíces. Esta aplicación realizada con edición genética permitiría reducir la aplicación de fertilizantes, reducir la contaminación ambiental por nitrógeno y ahorrar miles de millones a los agricultores.

imagen1

En 10 años, CRISPR transformó la medicina. ¿Puede ahora ayudarnos a enfrentar el cambio climático?

La edición genética con CRISPR ha iniciado una nueva era en el cultivo de plantas. Los cultivos se están editando para crecer bajo fuertes desafíos climáticos, secuestrar más carbono en el suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La Universidad de California en Berkeley publicó un reportaje magistral con los avances que la posicionan a la delantera en este esfuerzo.