A pesar de que el cambio climático amenaza su agricultura, Europa siguen sin aceptar los cultivos transgénicos o incluso los editados genéticamente. A pesar de la fuerte influencia de grupos de lobby ecologista y anti-biotecnología en las decisiones tomadas por los reguladores europeos, las crecientes sequías y olas de calor, sumado al auge de estas tecnologías en los demás continentes -incluyendo al reciente «descolgado» Reino Unido-, reavivan el debate para aprobar estas tecnologías en la Unión Europea.
China inicia cultivo comercial de maíz transgénico y la tecnología cuenta con apoyo del Gobierno
A menor escala de lo esperado según fuentes consultadas por el medio de prensa Reuters, China sembrará unas 267 mil hectáreas de maíz transgénico este año. El gobierno chino estaría tomando un enfoque cuidadoso, ampliando ordenadamente áreas de ensayos y regulando la gestión de siembra con el objetivo de evitar problemas. Cabe destacar que el Presidente Xi Jinping apoya cada vez más el uso de esta tecnología, que considera crucial para reforzar la seguridad alimentaria de China.
Un transgénico humanitario: Cosechan primeras 100 toneladas de arroz dorado en Filipinas
El Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas (PhilRice), entidad dependiente del gobierno local, ha anunciado que se han cosechado más de 100 toneladas de arroz fresco enriquecido en pro-vitamina A (arroz dorado) en 17 sitios de producción pioneros en todo el país. Este arroz transgénico es un desarrollo público internacional que busca combatir la ceguera y muerte infantil causada por deficiencia de vitamina A, de alta prevalencia en países de Asia.
La India esta ‘profundamente comprometida’ en el desarrollo de semillas transgénicas para 13 cultivos
India, a medida que supera a China en población y preocupada por su seguridad alimentaria y los altos costos de importación de alimentos, recurre a flexibilizar la normativa para cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos). Instituciones estatales y públicas locales están realizando investigaciones para desarrollar semillas transgénicas para trigo, caña de azúcar, arroz, papas, lentejas, garbanzos, plátanos y otros cultivos.
FAO califica a la edición de genes como herramienta “prometedora” para el mejoramiento vegetal en países de ingresos medios y bajos
La FAO ha publicado un documento con base científica y empírica sobre los aspectos clave de la edición de genes. En él documento se habla del rol de esta herramienta en la lucha contra el hambre en el mundo, en la salud humana o la seguridad alimentaria.
Revisión de +800 estudios concluye que los cultivos transgénicos contribuyen a la seguridad alimentaria
En promedio, el uso de cultivos transgénicos ha llevado a un uso de pesticidas un 37 % menor, un aumento del 22 % en el rendimiento de los cultivos y a incrementar 68 % las ganancias de los agricultores, con mayor énfasis en los países en desarrollo. Además, tras 25 años de uso comercial, no ha habido problemas de salud humana reportados, y ha permitido enormes beneficios ambientales al evitar el aumento de la frontera agrícola y reduciendo la emisión de carbono.
Kenia recurre a los cultivos transgénicos para combatir las fuertes sequías que azotan el país
Kenia se encuentra en medio de las peores sequías que ha sufrido en cuatro décadas, lo que ha llevado al Gobierno a levantar la prohibición de cultivar transgénicos y reconocer su necesidad de apostar por biotecnología moderna para garantizar la seguridad alimentaria.
Gobierno de la India afirma que los cultivos transgénicos son importantes en la seguridad alimentaria y reducción de importaciones
El ministro de medio ambiente de la India, Ashwini Kumar Choubey, dice que los cultivos modificados genéticamente son vitales para el país a fin de garantizar la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de las millonarias importaciones de alimentos y aceites vegetales.
Prohibición de transgénicos y decisiones gubernamentales que prolongan innecesariamente la inseguridad alimentaria
Columna del Dr. Stuart Smyth en el blog «Innovación agrícola sostenible y alimentos» (SAIFood). Smyth es profesor asociado en el Departamento de Economía Agrícola y de Recursos de la Universidad de Saskatchewan, Canadá, durante más de una década. Ocupa la Cátedra de Innovación Agroalimentaria y Mejora de la Sostenibilidad.
La aceptación de los cultivos editados genéticamente aumenta en tiempos de sequías y guerras
La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura, mientras que las academias científicas y agricultores piden urgentemente su aprobación. Algunos críticos dicen que se trata de un riesgo no probado impulsado por las grandes empresas agrícolas, sin embargo, la edición genética ha permitido el ingreso de pymes y universidades al desarrollo de cultivos editados debido a su bajo costo y menores trabas y costos regulatorios.