Por qué la edición de genes en los cultivos agroalimentarios es un avance positivo tanto para los agricultores, consumidores y el medio ambiente. Tecnologías disruptivas como CRISPR están permitiendo mejorar los cultivos de manera rápida para resistir enfermedades y los efectos del cambio climático, poseer mejor sabor y cantidad de nutrientes, o capturar más carbono atmosférico.
Filipinas da «luz verde» a plátano editado genéticamente que no se «oxida», reduciendo el desperdicio alimentario
Las autoridades regulatorias de Filipinas han desregulado su primer producto editado genéticamente para importación y propagación comercial: un plátano editado genéticamente por la startup británica Tropic Biosciences, el cual ha sido mejorado para evitar su oxidación o pardeamiento. Este cultivar editado puede ayudar a reducir en más del 25% las emisiones de CO2 y el enorme desperdicio alimentario (60% de los plátanos exportados se pierden antes de llegar al consumidor).
Papas más resistentes y plátanos más nutritivos: nuevos transgénicos obtienen aprobación de ensayo por el gobierno de la India
En los últimos meses, el panel regulatorio del gobierno de la India ha dado luz verde a las pruebas de campo para varios cultivos transgénicos nuevos. Sin embargo, todavía existe el temor de que el activismo contra esta tecnología pueda descarrilar los juicios.
¿Puede la edición genética salvar de la extinción al plátano más popular del mundo?
Un hongo amenaza con acabar con el plátano Cavendish, la variedad más consumida y comercializada en el mundo, tras su arribo a Latinoamérica, la última región que aún se mantenía libre e este patógeno hasta hace algunos años. Los científicos intentan salvarlo con edición genética para dotarle de resistencia al hongo.
Retrasar el cultivo de plátanos editados genéticamente generaría pérdidas billonarias en bienestar social
Estudio publicado por investigadores de Ecuador y Estados Unidos, afirma que retrasar apenas 5 años la adopción de nuevas variedades de plátanos editados genéticamente para resistencia a enfermedades mortales en el cultivo, puede acarrear pérdidas de 94 mil millones de dólares en el bienestar socioeconómico.
La India esta ‘profundamente comprometida’ en el desarrollo de semillas transgénicas para 13 cultivos
India, a medida que supera a China en población y preocupada por su seguridad alimentaria y los altos costos de importación de alimentos, recurre a flexibilizar la normativa para cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos). Instituciones estatales y públicas locales están realizando investigaciones para desarrollar semillas transgénicas para trigo, caña de azúcar, arroz, papas, lentejas, garbanzos, plátanos y otros cultivos.
Kenia recurre a los cultivos transgénicos para combatir las fuertes sequías que azotan el país
Kenia se encuentra en medio de las peores sequías que ha sufrido en cuatro décadas, lo que ha llevado al Gobierno a levantar la prohibición de cultivar transgénicos y reconocer su necesidad de apostar por biotecnología moderna para garantizar la seguridad alimentaria.
Los plátanos tenían semillas y eran incomestibles hace 7.000 años
Los investigadores se han vuelto locos por la compleja ascendencia de esta fruta: los análisis genómicos sugieren que tres ancestros misteriosos contribuyeron con el ADN del plátano moderno.
Científicos de Uganda desarrollan plátano transgénico que cubre el 100% de la dosis diaria de Vitamina A
Científicos de varios centro públicos de Uganda insertaron genes de plátanos silvestres de la polinesia, altos en pro-vitamina A pero no adecuados para producción agrícola, en variedades comerciales de alto consumo en África, pero que carecen del nutriente. El plátano biotecnológico también tiene mayores niveles de hierro, dos nutrientes que presentan alta deficiencia en Uganda, generando problemas irreversibles en la visión y salud de niños y mujeres embarazadas.
El potencial de los cultivos editados genéticamente para mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores
El análisis de la evidencia realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el consorcio público CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional. También recopilan una serie de cultivos importantes como arroz, papa, plátano, maíz, trigo y yuca que están siendo editados para resistencia a plagas y enfermedades en países en desarrollo.