Según un nuevo estudio de la Universidad de Sheffield, una modificación genética del arroz que le permitía tolerar mejor la sequía, también le permite tolerar mejor la salinidad. Esto podría permitir su cultivo en lugares donde actualmente no es posible, y prosperar incluso en lugares más salinos por aumento del nivel del mar.
Desarrollan arroz híbrido que puede clonar sus semillas, avance revolucionario que puede alimentar a miles de millones
Un equipo internacional ha logrado propagar una cepa comercial de arroz híbrido como clon a través de semillas con una eficacia del 95%. Esto podría reducir el coste de las semillas de arroz híbrido y poner a disposición de los agricultores de bajos ingresos de todo el mundo variedades de arroz de alto rendimiento y resistentes a las enfermedades. El trabajo se publicó en Nature Communications.
Cuba desarrolla la primera soya transgénica resistente a destructivo hongo de la roya asiática
Científicos cubanos desarrollan la primera soya transgénica resistente al destructivo hongo de la roya asiática mediante un nuevo enfoque en base a producción de defensinas, un tipo de proteínas propias de las las mismas plantas. Las primeras pruebas de campo mostraron resultados exitosos en resistencia al patógeno, ofreciendo una alternativa sostenible que reduciría el uso de fungicidas.
Avance revolucionario: desarrollan edición genética «móvil» entre raíces y brote injertado
Científicos del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas están utilizando un giro innovador en la herramienta CRISPR, también conocidas como «tijeras genéticas», para editar genomas de plantas, lo que indica un cambio de metodología. El descubrimiento podría simplificar y acelerar el desarrollo de nuevas variedades de cultivos comerciales genéticamente estables al combinar el injerto con una herramienta CRISPR de tipo ‘móvil’.
Utilizando CRISPR para activar genes antiguos, una startup busca desarrollar un arroz que crece en el mar
Mediante el uso de edición genética con CRISPR, la startup de agricultura oceánica Alora está poniendo a prueba un esfuerzo para cultivar plantas de arroz en tierra en aguas saladas, y eventualmente pasar a cultivarlas en plataformas flotantes frente a las costas de países africanos y asiáticos.
El manzano usa modificación genética ‘natural’ para combatir virus
Los manzanos responden a una infección viral común al atacar un gen en la misma vía que los científicos apuntan con biotecnología, según reportan investigadores de la Universidad de Manchester. El descubrimiento publicado en Current Biology muestra que los árboles frutales degradan sus propios genes como mecanismo natural de defensa ante virus, algo que los científicos tratan de replicar y modificar genéticamente en los árboles.
Ajuste genético en la fotosíntesis aumenta en un 20% el rendimiento en cultivo de soja
Investigadores de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign han conseguido hacer más eficiente la fotosíntesis en las plantas de soja, logrando un notable aumento de rendimiento sin incrementar el uso de fertilizantes, en un importante avance que permitirá reducir el avance de la frontera agrícola para la producción de alimentos.
Una maleza popular podría tener la clave para desarrollar cultivos altamente resistentes a sequía
La verdolaga, una maleza común, posee dos tipos de fotosíntesis en sus células: la vía C4 que permite eficiencia bajo altas temperaturas, y la vía CAM propia de suculentas adaptadas a desiertos y poca agua. Esto podría ayudar a idear nuevas formas para modificar cultivos agrícolas que soporten sequías prolongadas.
Expertos del sector público de Cuba y Brasil concluyen que la biotecnología es clave para fortalecer la seguridad alimentaria en Chile
En un webinar organizado por ChileBio, expusieron referentes en biotecnología agrícola del sector público de Cuba y Brasil, destacando como en ambos países el Estado tomó una opción por el mejoramiento genético vegetal mediante herramientas biotecnológicas.
Cereales editados genéticamente que necesitan menos fertilizantes potenciando un mecanismo natural
Investigadores de UC Davis desarrollaron una forma para que los cultivos de cereales secreten más sustancias químicas naturales que atraen bacterias fijadoras de nitrógeno en sus raíces. Esta aplicación realizada con edición genética permitiría reducir la aplicación de fertilizantes, reducir la contaminación ambiental por nitrógeno y ahorrar miles de millones a los agricultores.