La petunia modificada genéticamente emite un brillo verde continuo gracias a genes de un hongo bioluminiscente, y sin necesidad de algún tipo particular de luz o alimento especial. En abril comenzarán a venderse las primera 50 mil plantas en Estados Unidos.
China proyecta levantar un mercado de 1000 millones de dólares en cultivos transgénicos y editados genéticamente
Con la aprobación histórica otorgada a las nuevas variedades de maíz y soja genéticamente modificadas (GM o transgénicas), los analistas esperan que el mercado de cultivos genéticamente modificados en China crezca sustancialmente en los próximos años. El valor podría llegar a los mil millones de dólares a medida que también se suman las nuevas versiones editadas genéticamente de cultivos básicos, que reemplazarán a sus pares convencionales de bajo rendimiento como fuentes de alimentos, aceite y piensos para animales.
Cultivos «naturalmente transgénicos»: pastos y cereales toman un atajo evolutivo al tomar prestados genes de sus vecinos
Un nuevo estudio muestra que los pastos están tomando un atajo evolutivo al tomar prestados continuamente genes de sus vecinos para crecer más, más fuertes y más altos. La investigación, dirigida por la Universidad de Sheffield, es la primera en mostrar con qué frecuencia las gramíneas intercambian genes en la naturaleza.
El proceso natural observado en los pastos, incluidos algunos de los cultivos que comemos, puede reflejar los métodos utilizados para producir cultivos genéticamente modificados. Comprender la tasa es importante para conocer el impacto potencial que puede tener en la evolución de una planta y cómo puede impulsar la adaptación al medio ambiente.
Estados Unidos da «luz verde» para nuevo cáñamo transgénico para uso industrial
Una planta de cáñamo genéticamente modificada (GM o transgénica) para producir niveles más bajos de los cannabinoides THC y cannabicromeno (CBC) “puede cultivarse y reproducirse de manera segura en los Estados Unidos”, anunció el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Paella o sushi marciano: el arroz editado genéticamente puede crecer en el suelo de Marte
El suelo marciano es generalmente pobre para el cultivo de plantas, pero investigadores de la Universidad de Arkansas han utilizado CRISPR para crear arroz editado genéticamente que podría germinar y crecer a pesar del hábitat hostil.
Anticuerpos derivados de la alpaca podrían proteger a las plantas contra enfermedades
Una estrategia «creativa» para mantener sanos a los cultivos, toma prestados del sistema inmunitario animal los principales detectores de patógenos. El nuevo enfoque, probado en laboratorio, permite crear genes de resistencia a medida y seguir el ritmo de un patógeno vegetal.
Nuevo tratamiento efectivo contra el COVID-19 se produce y «cosecha» en plantas biotecnológicas
Una terapia de vanguardia puede ayudar a adelantarse a las variantes víricas. Científicos de la Universidad Estatal de Arizona utilizan expresión transitoria en plantas de tabaco para «cosechar» de manera rápida y barata grandes cantidades de un nuevo tipo de anticuerpo monoclonal que evita la infección por el virus SARS-CoV-2 y tiene un bajo riesgo de generar resistencia al unirse a una zona lejana del receptor usado por el virus.
Primer ensayo europeo con trigo editado genéticamente muestra resultados exitosos en reducción de acrilamida
Los resultados del primer ensayo de campo realizado en Europa con una variedad de trigo editada genéticamente (GE) han mostrado una reducción del 45% en la acrilamida (un potencial carcinógeno) cuando se hornea la harina.
Investigadores publican una nueva técnica de «edición epigenética» para mejorar los cultivos (sin cambiar su ADN)
Científicos del Centro Donald Danforth de Ciencias Vegetales (Estados Unidos) y sus colaboradores reportaron la mejora en la resistencia a una problemática enfermedad de la yuca mediante una tecnología innovadora denominada «metilación dirigida». Esta no genera cambios en el ADN de la planta sino que en su proceso de metilación. Ahora esperan aplicar este sistema para resistencia a otras enfermedades y estudiar la heredabilidad de estos cambios.
Los precios de las semillas se han disparado: ¿es la propiedad intelectual el problema?
Cómo la propiedad intelectual, la flexibilización en regulaciones a la biotecnología y el aumento del financiamiento público al mejoramiento genético pueden hacer que la agricultura sea más competitiva para los agricultores y los alimentos más baratos para los consumidores. Reportaje de Emma Kovak, Analista Senior de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute.