A medida que aumentan las temperaturas globales y los eventos climáticos extremos se vuelven más comunes, ¿Puede la edición de genes ayudar a modificar nuestros cultivos alimentarios para que se adapten y hagan frente a los cambios?
Startup utiliza algas genéticamente modificadas para crear pigmentos y proteínas alimentarias
La empresa emergente norteamericana con sede en Los Ángeles, Spira, utiliza técnicas modernas de ingeniería genética como CRISPR, para desarrollar algas que producen de manera sostenible diversos pigmentos de interés en industria alimentaria y cosmética, y ahora se enfocan en proteína y otros compuestos.
Estos «super-árboles» están genéticamente modificados para capturar más carbono y combatir el cambio climático
La startup Living Carbon utiliza ingeniería genética para desarrollar árboles que pueden capturar y almacenar más carbono que los árboles típicos. Sin embargo, la introducción de árboles genéticamente modificados plantea algunos obstáculos para los investigadores y especialmente para las autoridades regulatorias.
Estos pulgones modifican genéticamente las hojas de árboles para generar agallas como refugio
¿Puede un insecto modificar el código genético de una planta en su propio beneficio? Los genes en la saliva de estos pulgones del género hormaphis guían el crecimiento de los árboles de hamamelis para que desarrollen las agallas que les sirven de refugio.
¿Es lo natural siempre bueno y lo artificial siempre malo? Dos expertos del ETH Zürich responden
Globe, la revista de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zürich), habló con la psicóloga Angela Bearth y el biotecnólogo Sven Panke sobre ciencia, escepticismo, malentendidos y cómo el lenguaje influye en nuestra forma de pensar. «Mucha gente piensa que la palabra «químico» se refiere a algo en un tubo de ensayo, pero no al aire que respiramos o al agua que bebemos. Y eso, por supuesto, puede conducir rápidamente a todo tipo de malentendidos.» afirma Bearth.
Europa sin transgénicos ha emitido un extra de 33 millones de toneladas de CO2 al ambiente
El nuevo análisis del enorme costo ambiental europeo al no permitir el uso de transgénicos a sus agricultores, será una lectura incómoda para los grupos ambientalistas que durante mucho tiempo han combinado la defensa de la mitigación climática con una firme oposición a los transgénicos.
¿Podría un delicioso café descafeinado mejorar el apetito por los transgénicos?
Mediante edición genética se pueden desarrollar variedades de grano de café descafeinado, aumentando la adopción de este producto poco demandado por asuntos de sabor o los productos sintéticos usados en la eliminación de la cafeína. Además, un producto como este podría mejorar la percepción sobre los alimentos transgénicos y editados.
Desarrollan con éxito planta transgénica que produce bioplástico natural y degradable
La empresa Yield10 Bioscience anuncia el logro exitoso de una prueba de concepto en la producción de bioplástico PHA obtenido desde plantas de camelina genéticamente modificadas (GM) cultivadas en el campo.
¿Podrá un nuevo aceite de palma biotecnológico salvar las selvas de Indonesia?
El aceite de palma se encuentra presente en muchos productos cotidianos de consumo, desde alimentos a detergentes, debido a sus apetecidas propiedades en la industria y su bajo costo en relación a otros tipos de aceite. Sin embargo, su obtención causa un gran impacto ambiental en el sudeste asiático con deforestación, pérdida de hábitats y especies animales, así como alta emisión de gases de efecto invernadero. Ahora, una start-up ofrece una revolucionaria alternativa de aceite de palma «sintético» producido por microorganismos genéticamente modificados.
Plantas genéticamente modificadas que producen grandes cantidades de compuestos medicinales
Un nuevo trabajo de un equipo internacional de científicos revela un gen responsable de la síntesis de antraquinonas en las plantas. Sus hallazgos podrían ayudar a los científicos a cultivar un mecanismo basado en plantas para cosechar estos compuestos útiles en grandes cantidades.