china1 (1)

Gigantes de la ingeniería y edición genética: ¿China está preparada para liderar el camino?

La ingeniería genética en China está comenzando a despegar, y con la inversión a gran escala que esta dirigiendo a biotecnología y la cantidad de investigación que se realiza con la tecnología CRISPR, China podría estar preparada para liderar el camino en el campo en el corto plazo en el futuro, especialmente si se aseguran de que sus pautas regulatorias se mantengan en línea con los estándares internacionales.

moscablanca

«Transgénico-natural»: Identifican transferencia de 49 genes de plantas hacia una mosca blanca

Investigadores franceses reportaron de la transferencia de 49 genes vegetales hacia genoma de la mosca blanca, una de las principales plagas de los cultivos en los trópicos y subtrópicos. Se trata del primer estudio sobre una cantidad tan alta de transferencias de genes desde plantas a insectos. Los hallazgos ofrecen la posibilidad de explorar las relaciones entre plantas e insectos, lo que permitiría innovar las técnicas de control de plagas y reducir el uso de plaguicidas.

castaño8

La biotecnología y edición genética podría revivir un árbol nativo casi extinto ¿Lo permitirán las agencias reguladoras?

Salvar al imponente castaño americano podría restaurar un trozo de historia de los bosques norteamericanos, resucitar un gran ecosistema perdido y ayudar a combatir el cambio climático. Pero aún falta conseguir las aprobaciones de tres agencias reguladoras y algunos críticos dicen que tendría un costo.

genes11

Investigadores diseñan circuitos genéticos sintéticos que podrían ayudar a las plantas a adaptarse a los desafíos climáticos

Mediante el uso de genes sintéticos, investigadores de la Universidad de Stanford han logrado modificar las estructuras de las raíces de las plantas. Su trabajo podría hacer que los cultivos fueran más eficientes a la hora de recoger nutrientes y agua, y más resistentes a las crecientes presiones del cambio climático.