El equipo a cargo del proyecto es liderado por el Dr. Patricio Arce, del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma. Su trabajo científico tiene como objetivo aportar a la seguridad alimentaria en la región manteniendo el aporte nutritivo de este alimento esencial.
Estados Unidos da «luz verde» a poroto de soya transgénica con altos niveles de proteína de cerdo
Moolec Science, empresa fundada por argentinos y que utiliza la agricultura molecular para cultivar proteínas animales en plantas, obtuvo la autorización del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) para su «Piggy Sooy», semillas de soja que contienen altos niveles de proteínas de cerdo.
Los cultivos transgénicos lograron un nuevo récord de superficie global en 2023
Los cultivos transgénicos alcanzaron un nuevo récord de superficie sembrada con más de 206 millones de hectáreas en 2023. Los tres mayores productores mundiales fueron Estados Unidos, Brasil y Argentina respectivamente, mientras que las mayores tasas de crecimiento de países productores (respecto a 2022) se dieron en Pakistán, Paraguay y Bolivia. Por otra parte, Chile, un importante semillero GM de contra-estación, reportó un aumento del 34% en su superficie.
China duplicaría la superficie de maíz transgénico comercial en 2024
La industria semillera china se esta preparando para duplicar la superficie sembrada con maíz transgénico para el próximo año, en alrededor de 670 mil hectáreas. En octubre, Beijing autorizó 37 variedades de maíz y 14 variedades de soja transgénica, como parte de un plan para mejorar la seguridad y producción alimentaria, y reducir las importaciones.
Estos 8 organismos transgénicos cuentan una breve historia de la modificación genética
Hace medio siglo, el primer organismo genéticamente modificado (OGM) marcó el comienzo de una nueva era de innovación biológica. Para conmemorar este aniversario, Science News publicó ocho «hitos transgénicos» que incluye microorganismos, plantas y animales. Muchos han tenido, o están a punto de tener, un impacto dramático positivo en nuestra calidad de vida, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.
Los primeros ensayos con papa transgénica resistente al tizón tardío en Nigeria muestra un 300% de mayor producción
La papa transgénica es un resultado de una colaboración pública internacional que desarrolla variedades resistentes el tizón tardío para Bangladesh, Indonesia, Kenia y Nigeria. Esta papa podría sería el tercer cultivo transgénico – en paralelo a maíz GM- que avanzaría hacia fase comercial en Nigeria después del algodón y poroto caupí.
La demanda de alimentos impulsa la necesidad de cultivos y carne genéticamente modificada, según un informe académico
El Instituto Yeutter, de la Universidad de Nebraska-Lincoln, organizó una reunión de líderes agrícolas, gubernamentales, académicos y empresariales sobre las necesidades agrícolas futuras. Se publicó un informe que incluye la recomendación de racionalizar los procesos regulatorios en torno a los cultivos transgénicos y editados, ya que son innovaciones necesarias para la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático.
Crean gusanos de seda genéticamente modificados que producen seda de araña seis veces más resistente que el Kevlar de chalecos antibalas
Científicos chinos han sintetizado seda de araña a partir de gusanos de seda genéticamente modificados, produciendo fibras seis veces más resistentes que el Kevlar utilizado en los chalecos antibalas. El estudio es el primero en producir con éxito proteínas de seda de araña de longitud completa utilizando gusanos de seda. Los hallazgos demuestran una técnica que podría utilizarse para fabricar una alternativa ambientalmente amigable en comparación a las fibras comerciales sintéticas como el nailon.
China ampliará sus ensayos de producción con maíz y soja transgénica en un creciente enfoque de seguridad alimentaria del Gobierno
China ampliará los ensayos de producción de maíz y soja genéticamente modificada a 20 condados en cinco provincias, y la seguridad alimentaria se convertirá cada vez más en una máxima prioridad para Beijing. Estos cultivos ya han demostrado resistencia a plagas y malezas y la reducción del uso de pesticidas. Una mayor producción por el uso de cultivos transgénicos en China podría potencialmente reducir sus importaciones de maíz y soja de países como Brasil y Estados Unidos.
Centro de investigación de Nueva Zelanda amplía la investigación sobre pastos transgénicos en Estados Unidos
AgResearch, un centro de investigación público de Nueva Zelanda, está ampliando las iniciativas de I+D sobre pastos transgénicos y aplicaciones con edición del genoma, agregando trébol y endófitos a su raigrás de alta energía metabolizable, que ha sido sometido a ensayos de campo en los Estados Unidos.