Parcelas experimentales utilizadas para evaluar los efectos de los inoculantes en distintas tasas de nitrógeno. Fuente: University of Illinois Urbana-Champaign Un estudio reciente de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign muestra que un gru ...
La agricultura florecerá gracias a la mejora y edición genética de precisión: ¿Quién se beneficiará?
Desde el maíz hasta los plátanos, los agricultores pueden beneficiarse de crecer cultivos editados genéticamente que sean resistentes y sostenibles, junto con insecticidas de precisión e ingeniería microbiana. Pero llegar a quienes más lo necesitan s ...
Las plantas y los hongos intercambian ‘mensajes moleculares’ para establecer simbiosis beneficiosas
Investigadores del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) y la Universidad de Turín han descubierto que los hongos micorrícicos envían pequeñas moléculas de ARN a las células de las raíces de las plantas para silenciar genes específicos, fa ...
Investigadores aplican edición genética para mejorar la capacidad de fijación de nitrógeno en la soya
Investigadores de Estados Unidos están desarrollando métodos innovadores para mejorar la capacidad de fijación de nitrógeno en la soja. Usando edición genética con CRISPR, buscan retrasar la maduración de los nódulos radiculares para que la f ...
Descubren las primeras algas que pueden fijar nitrógeno gracias a un orgánulo celular diminuto
Una célula de Braarudosphaera bigelowii magnificada 1000 veces. Crédito: Tyler Coale El "nitroplasto", un orgánulo celular recientemente descubierto en algas, que convierte el gas nitrógeno en una forma útil para el crecimiento vegetal, podría allan ...
Royal Society recomienda una regulación favorable para los transgénicos: generaría beneficios en seguridad alimentaria, sostenibilidad e innovación
Un sistema regulatorio aplicado a los cultivos transgénicos que este basado en evidencia podría ayudar al Reino Unido a liderar la lucha contra la seguridad alimentaria mundial y los riesgos del cambio climático, según un nuevo informe publicado por la Royal Society del Reino Unido. Una regulación más eficiente para los transgénicos «abriría oportunidades para que las empresas emergentes conviertan los avances científicos de plantas de los últimos 30 años en productos valiosos. Rechazar el uso de transgénicos crea un costo de oportunidad grande y evitable», dice el informe.
Investigadores descubren variantes genéticas en el trigo y la cebada que mejoran la utilización del nitrógeno
¿Cómo se adaptan las plantas a la deficiencia de nitrógeno? Investigadores de la Universidad de Bonn (Alemania) descubren variantes genéticas en trigo y cebada que mejoran la utilización de nitrógeno mediante un mayor crecimiento del sistema de raíces.
Cereales editados genéticamente que necesitan menos fertilizantes potenciando un mecanismo natural
Investigadores de UC Davis desarrollaron una forma para que los cultivos de cereales secreten más sustancias químicas naturales que atraen bacterias fijadoras de nitrógeno en sus raíces. Esta aplicación realizada con edición genética permitiría reducir la aplicación de fertilizantes, reducir la contaminación ambiental por nitrógeno y ahorrar miles de millones a los agricultores.
Cultivos que se auto-fertilizan y transmiten «vigor híbrido» a su descendencia como herramientas contra el cambio climático
Un proyecto emblemático de la iniciativa «Climate Grand Challenges» tiene como objetivo reducir las emisiones provocadas por la agricultura y hacer que los cultivos alimentarios sean más resistentes y nutritivos. Entre los esfuerzo se incluye el uso de la modificación genética para desarrollar semillas más robustas que transmitan el mismo rasgo de generación en generación, y cereales clave como trigo, arroz o maíz capaces de crear su propio fertilizante a través de una relación simbiótica con microbios fijadores de nitrógeno (como lo hacen las leguminosas).
Reino Unido realizará ensayos de campo con cebada transgénica y editada para menor uso de fertilizantes
Los ensayos de campo evaluarán si utilizar ingeniería genética para mejorar la capacidad natural de los cultivos de interactuar con los hongos comunes del suelo puede ayudar a absorber de manera más eficiente el nitrógeno y fósforo del suelo, y de esta manera reducir el uso de fertilizantes sintéticos además de contribuir a una producción de alimentos más sostenible y equitativa.