Con la aprobación reciente del Gobierno de Inglaterra para el desarrollo comercial de alimentos editados genéticamente, pronto se podrían ver alimentos más sabrosos y mejorados nutricionalmente en los estantes de los supermercados ingleses.
Los desafíos de la edición genética con CRISPR en plantas, y como científicos comerciales los están abordando
Para lograr aplicaciones agrícolas mediante edición de genes, los mejoradores están enfrentando rasgos genéticos complejos, lidiando con incertidumbres regulatorias y refinando modelos in silico. Por suerte, estos desafíos están siendo abordados de manera práctica por investigadores con mentalidad comercial.
La comercialización de alimentos editados genéticamente ya es legal en Inglaterra
Los alimentos editados genéticamente ya pueden desarrollarse comercialmente en Inglaterra tras un cambio en la legislación. Pronto podrían sumarse los animales de ganadería editados genéticamente si los legisladores también lo aprueban.
Mientras el cambio climático amenaza la agricultura europea, se reaviva el debate sobre los cultivos transgénicos y editados genéticamente
A pesar de que el cambio climático amenaza su agricultura, Europa siguen sin aceptar los cultivos transgénicos o incluso los editados genéticamente. A pesar de la fuerte influencia de grupos de lobby ecologista y anti-biotecnología en las decisiones tomadas por los reguladores europeos, las crecientes sequías y olas de calor, sumado al auge de estas tecnologías en los demás continentes -incluyendo al reciente «descolgado» Reino Unido-, reavivan el debate para aprobar estas tecnologías en la Unión Europea.
Primer ensayo europeo con trigo editado genéticamente muestra resultados exitosos en reducción de acrilamida
Los resultados del primer ensayo de campo realizado en Europa con una variedad de trigo editada genéticamente (GE) han mostrado una reducción del 45% en la acrilamida (un potencial carcinógeno) cuando se hornea la harina.
La edición genética agrícola avanza en proyecto de ley en el Parlamento del Reino Unido
La Ley de Tecnología Genética del Reino Unido (que incluye mejoramiento de precisión con técnicas de edición del genoma como CRISPR) pasa la última lectura en la Cámara de los Lores y avanza hacia la Cámara de los Comunes.
Agricultor conservacionista italiano: Europa debería ‘volver a la ciencia’ y autorizar los transgénicos
El agricultor conservacionista italiano, Marco Aurelio Pasti, defiende los cultivos transgénicos, especialmente el maíz Bt (resistente a plagas), como una forma de mitigar los impactos nocivos de la peor sequía de Europa en 500 años.
Fake News sobre los alimentos transgénicos llega a más de 250 millones de personas, según un estudio de dos años
La desinformación científica sobre la inocuidad y beneficios de los cultivos y alimentos modificados genéticamente tuvo un público global potencial de más de 250 millones de personas entre 2019 y 2021, principalmente en Norteamérica, Europa y África. Esto fue reportado en un nuevo estudio publicado por Alliance for Science (del Instituto Boyce Thompson), que combate la desinformación anticientífica sobre temas como el clima, las vacunas y los transgénicos.
La aceptación de los cultivos editados genéticamente aumenta en tiempos de sequías y guerras
La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura, mientras que las academias científicas y agricultores piden urgentemente su aprobación. Algunos críticos dicen que se trata de un riesgo no probado impulsado por las grandes empresas agrícolas, sin embargo, la edición genética ha permitido el ingreso de pymes y universidades al desarrollo de cultivos editados debido a su bajo costo y menores trabas y costos regulatorios.
El trigo biotecnológico «sin gluten» desarrollado en España podría sembrarse en EE.UU. para el año 2027
Un trigo incapaz de generar las proteínas que causan la intolerancia al gluten fue desarrollado mediante transgenia y posteriormente edición genética por el investigador cordobés Francisco Barro. Lo paradójico es que la normativa europea, que no permite llevar estos productos a producción comercial, hará que este sea cultivado y procesado en Estados Unidos en algunos años, para finalmente ser importado en España y otros países de Europa.