Científicos de la Academia China de Ciencias han construido el pangenoma más completo hasta la fecha de arroz silvestre y cultivado, revelando una vasta diversidad genética que podría transformar el mejoramiento de cultivos. Este estudio, publicado e ...
Secuenciación del genoma de un pariente silvestre del trigo revela potencial para la mejora de cultivos
Científicos de la Universidad de Nottingham han logrado secuenciar el genoma de Aegilops mutica, un pariente silvestre del trigo, revelando una valiosa fuente de diversidad genética que podría fortalecer la resistencia de los cultivos modernos frent ...
Investigadores chinos avanzan en desarrollo de uva vinífera editada genéticamente para resistencia a enfermedades devastadoras
Progresión de los métodos de mejoramiento agrícola. El proceso de cruzamiento requiere una cantidad significativa de tiempo, a menudo de 8 a 10 años, para mejorar las características o rasgos deseables en una especie en particular, como la toleranci ...
Secuencian el genoma de Einkorn, el primer trigo domesticado y cultivado hace 12 mil años
El einkorn (Triticum monococcum) fue la primera especie de trigo domesticada y fue fundamental para el nacimiento de la agricultura y la Revolución Neolítica en el Creciente Fértil hace unos 10.000 años. En una nueva investigación, los científicos generaron y analizaron conjuntos de genomas tanto para la variedad silvestre como para la domesticada de einkorn. Sus resultados muestran que alrededor del 1% del subgenoma A del trigo harinero moderno (Triticum aestivum) se origina en la einkorn. Este trigo antiguo podría ayudar a salvaguardar el suministro mundial de alimentos al aumentar la resistencia a sequías y enfermedades en programas de mejormiento con el trigo harinero actual.
Las nuevas técnicas genómicas pueden ayudar a reducir el uso de pesticidas o producir trigo apto para pacientes celiacos
Desde la resistencia a las enfermedades de los cultivos hasta alimentos libres de alérgenos, las nuevas técnicas genómicas tienen el potencial de facilitar la transición sostenible de los sistemas alimentarios, con beneficios económicos, ambientales y de salud. Esta es la conclusión de dos nuevos informes técnicos de investigación de la Comisión Europea.
Edición del genoma permite desarrollo de arroz resistente a una enfermedad devastadora en los campos
La edición con CRISPR permitió aumentar cinco veces los rendimientos en comparación a los arroces no resistente al añublo bacteriano; el avance puede aumentar ayudar a asegurar el suministro de un cultivo que alimenta a la mitad del mundo.
Investigador utiliza edición de genes para mejorar la productividad en cultivos de arroz y protegerlo ante enfermedades
Un estudio reciente realizado por un investigador de la Universidad de Missouri (EE.UU) utilizó herramientas de ingeniería genética para preparar mejor a la industria agrícola de Missouri frente a brotes de enfermedades en los cultivos de arroz.
Científicos chinos realizan un descubrimiento revolucionario dentro del genoma de la papa
Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas descubrieron un grupo de genes que permiten a la planta de papa desarrollar tubérculos comestibles en sus estolones, los cuales al ser silenciados mediante edición genética, generaban desarrollo de ramas en lugar de tubérculos. También encontraron que el genoma de la papa amplió sustancialmente su repertorio de genes de resistencia a enfermedades.
Kenia avanza en siembra de maíz y algodón transgénico para aumentar rendimientos y reducir uso de pesticidas
Los agricultores de Kenia finalmente están plantando algodón biotecnológico resistente a plagas después de que el Gabinete aprobó el cultivo comercial de algodón transgénico Bt en un esfuerzo por reactivar la industria del algodón, impulsar la fabricación de textiles y ropa. Además, se iniciaron ensayos de campo con maíz transgénico tolerante a sequía del proyecto WEMA.
Nobel de Química de 2020 para las creadoras de CRISPR, las «tijeras genéticas» para editar el genoma
El mecanismo es sencillo, económico y permite a los científicos editar el genoma de cualquier especie exactamente donde haga falta, para crear o corregir una mutación genética y tratar enfermedades raras, o desarrollar nuevos cultivos de mayor rendimiento y resiliencia climática.