Empresas como Berkely Yeast editan el ADN de cepas de levadura para eliminar o agregar un determinado gen. Algunas han sido mejoradas para brindar el sabor de maracuyá y guayaba, más confiable y sostenible que usar las frutas reales, y mejor que usar sabores artificiales. Hay una gran variedad de aplicaciones posibles, y en general, ayudan a reducir el uso de agua y tierras.
Cómo hacer petunias naturalmente de color naranja usando edición del genoma
La biotecnóloga egipcia Sara Abdou explora la genética que regula el color en las flores ornamentales y su interés en el desarrollo de petunias editadas genéticamente de color naranja, y como este trabajo puede replicarse en cultivos alimentarios para aumentar nutrientes y antioxidantes.
Científicos desarrollan pollos editados genéticamente para limitar la propagación de la gripe aviar
La gripe aviar es capaz de acabar con poblaciones enteras de aves de corral. Una nueva investigación con CRISPR en Reino Unido, sugiere que la edición genética protegería a los pollos contra la fatal infección.
Startup israelí utiliza edición del genoma para eliminar amargor en la arveja amarilla
La startup israelí Plantae Bioscience utiliza técnicas de edición de genes mediante CRISPR para eliminar los niveles de saponinas causantes del sabor amargo en la arveja amarilla, abordando un importante problema en la industria de las proteínas vegetales.
Publican el «super-pangenoma» de la papa con las secuencias genéticas de casi 300 variedades
Un equipo internacional de investigadores liderados por la Universidad McGill (Canadá) han reunido las secuencias del genoma de casi 300 variedades de papas y sus parientes silvestres para desarrollar cultivos más nutritivos, libres de enfermedades y resistentes a los desafíos climáticos.
No todo es CRISPR: Publican portal web informativo sobre las herramientas de edición genética TALENs
ISAAA ha lanzado un nuevo portal web con recursos sobre TALENs, la segunda herramienta más popular de edición de genes después de CRISPR, que se caracteriza por su precisión y porque pueden dirigirse a cualquier secuencia de ADN, e incluso dirigirse al material genético de las mitocondrias.
Edición genética ecológica: hacer realidad el sueño de Mendel con «tijeras moleculares»
El biólogo molecular y profesor Holger Puchta del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), Alemania, recibe financiación dentro del proyecto Reinhart Koselleck de la Fundación Alemana de Investigación (DFG) para trabajar en la reestructuración específica de genomas de plantas. Puchta, pionero de la ingeniería genética verde, ha utilizado tijeras moleculares en plantas durante 30 años. Su nuevo proyecto tiene como objetivo utilizar el método CRISPR/Cas para combinar libremente genes en cultivos, haciendo así realidad el sueño de Gregor Mendel. Esto también será importante para adaptar mejor los cultivos agrícolas al calentamiento global en el futuro.
Las nuevas técnicas genómicas pueden ayudar a reducir el uso de pesticidas o producir trigo apto para pacientes celiacos
Desde la resistencia a las enfermedades de los cultivos hasta alimentos libres de alérgenos, las nuevas técnicas genómicas tienen el potencial de facilitar la transición sostenible de los sistemas alimentarios, con beneficios económicos, ambientales y de salud. Esta es la conclusión de dos nuevos informes técnicos de investigación de la Comisión Europea.
La Comisión Europea propone reducir las restricciones a los cultivos editados genéticamente y sus productos derivados
La Comisión Europea dio a conocer su propuesta que sugiere categorizar las plantas resultantes de mejoramiento por mutagénesis y cisgénesis específicas de manera separada los cultivos transgénicos, facilitando su salida a mercado. Sin embargo, introduce un sistema de notificación o etiquetado, y prohíbe su uso en agricultura ecológica/orgánica.
La Comisión Europea busca relajar las restricciones para los cultivos editados genéticamente en el continente
Un documento filtrado ha revelado que la Comisión Europea está lista para recomendar un replanteamiento radical de cómo la Unión Europea regula los cultivos genéticamente modificados. Este cambio implicaría una regulación ligera o nula para los cultivos editados genéticamente con «cambios en el ADN que podrían haber ocurrido en la naturaleza».