La startup de agricultura oceánica Alora está finalizando los ensayos de plantas de arroz editadas genéticamente que crecen en en tierra con agua salada. El siguiente paso será crecer estas plantas en el mar, con un enorme potencial de reducción de las importantes emisiones globales de metano del arroz, y la mejora de la seguridad alimentaria en las costas de países africanos y asiáticos.
Universidad Austral de Chile desarrolla nuevas variedades de papas de colores adaptadas al cambio climático
Se trata de un proyecto apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por la Universidad Austral de Chile (UACh). El proyecto, que inició en 2018, desarrolló tres variedades de papas mejoradas genéticamente con el objetivo de adaptarse a altas temperaturas y sequías.
Publican el «super-pangenoma» de la papa con las secuencias genéticas de casi 300 variedades
Un equipo internacional de investigadores liderados por la Universidad McGill (Canadá) han reunido las secuencias del genoma de casi 300 variedades de papas y sus parientes silvestres para desarrollar cultivos más nutritivos, libres de enfermedades y resistentes a los desafíos climáticos.
No todo es CRISPR: Publican portal web informativo sobre las herramientas de edición genética TALENs
ISAAA ha lanzado un nuevo portal web con recursos sobre TALENs, la segunda herramienta más popular de edición de genes después de CRISPR, que se caracteriza por su precisión y porque pueden dirigirse a cualquier secuencia de ADN, e incluso dirigirse al material genético de las mitocondrias.
Destacan el potencial del arroz transgénico para reducir la desnutrición, mejorar rendimientos y mitigar los efectos del cambio climático
Un reciente artículo de revisión destaca el potencial del arroz genéticamente modificado (GM) para aumentar el valor nutricional, mejorar el tamaño, incrementar el rendimiento, generar componentes bioactivos con beneficios para la salud, e incluso mitigar los efectos del cambio climático. Revisa la nota de Fundación Antama.
Edición genética ecológica: hacer realidad el sueño de Mendel con «tijeras moleculares»
El biólogo molecular y profesor Holger Puchta del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), Alemania, recibe financiación dentro del proyecto Reinhart Koselleck de la Fundación Alemana de Investigación (DFG) para trabajar en la reestructuración específica de genomas de plantas. Puchta, pionero de la ingeniería genética verde, ha utilizado tijeras moleculares en plantas durante 30 años. Su nuevo proyecto tiene como objetivo utilizar el método CRISPR/Cas para combinar libremente genes en cultivos, haciendo así realidad el sueño de Gregor Mendel. Esto también será importante para adaptar mejor los cultivos agrícolas al calentamiento global en el futuro.
Secuencian el genoma de Einkorn, el primer trigo domesticado y cultivado hace 12 mil años
El einkorn (Triticum monococcum) fue la primera especie de trigo domesticada y fue fundamental para el nacimiento de la agricultura y la Revolución Neolítica en el Creciente Fértil hace unos 10.000 años. En una nueva investigación, los científicos generaron y analizaron conjuntos de genomas tanto para la variedad silvestre como para la domesticada de einkorn. Sus resultados muestran que alrededor del 1% del subgenoma A del trigo harinero moderno (Triticum aestivum) se origina en la einkorn. Este trigo antiguo podría ayudar a salvaguardar el suministro mundial de alimentos al aumentar la resistencia a sequías y enfermedades en programas de mejormiento con el trigo harinero actual.
Edición especial de PLOS Biology: Diseñando plantas agrícolas para enfrentar un clima cambiante
El número especial de la revista PLOS Biology incluye varios artículos que exploran la ingeniería genética de plantas como una herramienta para mejorar la resiliencia climática y el potencial de captura de carbono de los cultivos.
Las nuevas técnicas genómicas pueden ayudar a reducir el uso de pesticidas o producir trigo apto para pacientes celiacos
Desde la resistencia a las enfermedades de los cultivos hasta alimentos libres de alérgenos, las nuevas técnicas genómicas tienen el potencial de facilitar la transición sostenible de los sistemas alimentarios, con beneficios económicos, ambientales y de salud. Esta es la conclusión de dos nuevos informes técnicos de investigación de la Comisión Europea.
Científicos españoles descubren una proteína clave en plantas que confiere tolerancia a la sequía
Un equipo investigador del CRAG ha descubierto que la proteína AtMC3 se encuentra exclusivamente en una parte específica del sistema vascular de las plantas, y su aumento proporciona una mejor tolerancia a condiciones graves de escasez de agua, sin afectar al rendimiento de la planta. Este conocimiento contribuirá a desarrollar herramientas para luchar contra el aumento de los fenómenos de sequía causados por la crisis climática.