Redes subterráneas ocultas de raíces de plantas serpentean a través de la tierra en busca de nutrientes y agua, similar a un gusano que busca comida. Sin embargo, los mecanismos genéticos y moleculares que gobiernan qué partes de las raíces del suelo exploran siguen siendo en gran parte desconocidos. Ahora, los investigadores del Instituto Salk han descubierto un gen que determina si las raíces crecen profundas o poco profundas en el suelo.
Una nueva forma de cultivar en suelos marginales podría ayudar a alimentar al mundo
Científicos de Stanford descubrieron la capacidad de plantas silvestres para acceder a nutrientes que los cultivos agrícolas no pueden absorber en suelos alcalinos. Ahora, mediante ingeniería genética se plantea traspasar esa característica hacia cultivos agrícolas que tendrían el potencial de abrir más tierras de cultivo para la producción de alimentos de manera sustentable.
El chocolate podría extinguirse en 2050, pero la ingeniería genética permitiría salvar su suministro
El suministro mundial de chocolate está siendo amenazado por nuevos patógenos agresivos y el cambio climático, y se postula que para el 2050 las semillas de cacao usadas para hacer chocolate podrían desaparecer o reducirse drásticamente su disponibilidad. En este contexto, una coalición de 1,600 agricultores lanzó una línea de barras de chocolate que promueven los organismos transgénicos y la ingeniería genética como una forma de producir más chocolate, y evitar que el suministro mundial se agote.
Científicos chinos desarrollan soya biotecnológica de mayor rendimiento en climas cálidos
Científicos agrícolas chinos han desarrollado nuevos mutantes de soya mediante edición genética, lo cual podría llevar a cultivos de soya en climas mucho más cálidos, incluido el sur de China y países cercanos al ecuador.
Combatiendo la crisis alimentaria: Biotecnología chilena desarrolla vegetales más resistentes
En una constante desertificación generada por el cambio climático, diferentes científicos trabajan para encontrar soluciones para evitar una desabastecimiento para el año 2050. Chile no es la excepción, aunque todavía no se discutan leyes que regularicen o impulsen las investigaciones relacionadas al mejoramiento de las frutas y vegetales.
Científicos desarrollan trigo biotecnológico que puede sobrevivir a la sequía
De acuerdo con un nuevo estudio, las plantas de trigo modificadas genéticamente para tener menos poros microscópicos en sus hojas (conocidos como estomas), pueden sobrevivir mejor bajo las condiciones de sequía asociadas con el cambio del clima.
Desarrollan una variedad de cereal que nunca muere, clave contra el cambio climático
Investigadores del The Land Institute (Kansas, Estados Unidos) han informado del desarrollo de una variedad de cereal que nunca muere. Es conocido como Kernza, y es un híbrido derivado de la hierba de trigo (Thinopyrum intermedium). Es un cultivo con granos muy pequeños, su planta sería inmortal y ha sido desarrollado para resistir los efectos drásticos del cambio climático.
Cultivos editados genéticamente «made in Chile»: manzanas, lechugas y cerezos
El Director Ejecutivo de ChileBio plantea que la normativa clara y el liderazgo en alimentos del país favorecen que las empresas de biotecnología chilenas, así como universidades y centros de investigación públicos, desarrollen esta técnica.
Estudio global mapea el genoma del trigo moderno y sus ancestros silvestres
Desde la Revolución Agrícola, hace aproximadamente 12,000 años, los humanos han estado cultivando plantas selectivamente con características deseables, como un alto rendimiento de granos y resistencia a enfermedades. Con el tiempo, Triticum aestivum, también conocido como trigo harinero, se ha convertido en uno de los cultivos más importantes del mundo. Junto con la creciente población humana y el clima cambiante, la demanda de trigo con mayor rendimiento y resiliencia adicional está aumentando.
Científico chileno desarrolla lino tolerante a sequía, doblemente productivo
Como resultado de la investigación se identificaron las plantas tolerantes a la sequía capaces de producir un 100% más de semillas que sus contrapartes sensibles a la deficiencia de agua.