canaazucar

Dulce éxito: investigadores descifran el complejo código genético de la caña de azúcar

Un equipo internacional de científicos completó un genoma de referencia de gran precisión para uno de los cultivos modernos más importantes y encontraron un raro ejemplo de cómo los genes confieren resistencia a las enfermedades en las plantas. Explorar el código genético de la caña de azúcar podría ayudar a los investigadores a desarrollar cultivos más resilientes y productivos, con implicaciones tanto para la producción de azúcar como para los biocombustibles.

platano-costa-rica2

Costa Rica modifica su normativa y se une a los países que permiten la producción comercial de cultivos editados genéticamente

Hasta el momento Costa Rica solo permite la producción de algodón, soya y una piña rosada transgénica para fines exclusivos de exportación. Con la nueva normativa, desarrollos obtenidos con edición del genoma podrían finalmente beneficiar al campo y mesas del país. Los analistas afirman que bananos editados para resistencia a hongos que están causando estragos a los productores bananeros podrían ser los primeros productos en llegar al país.

uruguay1

Uruguay se suma a los países que regulan el uso comercial de cultivos mejorados con edición del genoma

Los ministerios de Ambiente y Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay trabajarán en conjunto en el análisis de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético (NBTs) aplicables a productos u organismos, vinculados a la producción agropecuaria, acuícola o forestal y sus productos derivados. El nuevo Decreto que establece el procedimiento de trabajo conjunto y la conformación del Grupo Técnico fue presentado, este lunes 18 de marzo, en conferencia de prensa, por los ministros Robert Bouvier (MA) y Fernando Mattos (MGAP). Acceda a la conferencia completa en el enlace.

vacas12

Crean vaca transgénica ‘salvadiabéticos’ que produce insulina humana en su leche

Científicos de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign (EE.UU.) y la Universidad de São Paulo (Brasil) han conseguido que una vaca transgénica produzca insulina humana en su leche. Si bien es una primera prueba de concepto con baja eficiencia de producción, según los científicos esta bastaría para producir toda la insulina para los diabéticos de EE.UU. con apenas un establo de cien animales.

arboles1

Brasil aprueba comercialmente el primer eucalipto «triple-transgénico» de la historia: mayor rendimiento, tolerante a herbicidas y resistente a plagas

La empresa FuturaGene acaba de obtener una aprobación histórica por parte de los reguladores brasileños, dando «luz verde» al cultivo comercial al primer eucalipto transgénico del mundo con 3 rasgos apilados: mayor rendimiento, tolerancia a herbicidas y resistencia a plagas, una combinación que permite una productividad más sostenible al necesitar menos tierras y reducir el uso de pesticidas e insumos. FuturaGene fue la primera empresa en lograr la aprobación comercial en Brasil para un eucalipto transgénico con mayor rendimiento en 2015, y a la actualidad acumula nueve aprobaciones para eucaliptos transgénicos en el gigante amazónico.

Asian farmer harvesting eggplant and showing thumb up in organic vegetable garden

Bangladesh se suma a los países que permiten el uso comercial de cultivos editados genéticamente, con desarrollos locales en curso

En diciembre de 2023, Bangladesh se unió a la veintena de países que ya tienen regulaciones para comercializar cultivos mejorados con edición del genoma, considerándose cultivos convencionales siempre que demuestren no tener ADN exógeno o de otra especie en el producto final. Este avance le permite avanzar desde casos exitosos con transgénicos como la berenjena Bt, a la nueva ola de cultivos mejorados con técnicas de precisión como CRISPR, con varios proyectos en curso en su sector público.

canola1

Investigadores canadienses logran aumentar un 50% el rendimiento de la canola utilizando CRISPR y transgenia

Una investigación prometedora de la Universidad de Guelph (Canadá) que combina enfoques de edición del genoma y transgenia, mostró un aumento del rendimiento de un 250% en plantas experimentales parientes de la canola. Al replicar el protocolo en canola, el número de silicuas (vainas de semillas) aumentó de 200 a 300, el número de tallos aumentó de 5 a 10 y se observó un aumento promedio del 50% en el peso de las semillas. Considerando todos los factores, se obtuvo un aumento general del rendimiento de hasta un 50%. Además, las líneas resultantes mostraron mayor tolerancia a la sequía.