Científicos de la Universidad Nacional de Gyeongsang (China) lograron lo que por años ha sido uno de los grandes desafíos de la edición genética en plantas: hacer que las células reparen el ADN justo como los investigadores quieren. Usando una estrat ...
Trigo que se fertiliza solo: ahorraría más de mil millones de dólares al año en fertilizantes
Eduardo Blumwald (centro) es profesor distinguido del Departamento de Ciencias Vegetales de UC Davis. Los miembros del laboratorio Hiromi Tajima (izquierda) y Akhilesh Yadav se encuentran entre quienes han estado trabajando en el desarrollo de trigo ...
Descubren cómo editar un gen en álamos que acelera su crecimiento y potencia la obtención de bioproductos
Meng Xie (izquierda) y Yuqiu Dai (derecha) utilizaron plantas de álamo, como las que se muestran arriba, para estudiar PtrbHLH011, una proteína clave en la respuesta del álamo a la deficiencia de hierro, la biosíntesis de la pared celular y la produ ...
Un nuevo método permite silenciar genes en plantas para mejorar el rendimiento de los cultivos
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto a socios españoles e italianos, presentó una técnica revolucionaria llamada vsRNAi (virus‑delivered small RNA interference). Este método permite silenciar (apagar) genes de f ...
Flores hechas para robots: La edición genética y la IA aceleran el mejoramiento de cultivos
Científicos de la Academia China de Ciencias han combinado edición genética (CRISPR) con robots impulsados por IA para rediseñar flores de tomate y soja. Al crear plantas estériles con estigmas expuestos, han permitido que los robots realicen la poli ...
Resuelven el misterio de la evolución de la papa: surgió por el cruce entre un ancestro del tomate y una planta silvestre chilena
Petota se originó a partir de una antigua hibridación entre un ancestro silvestre del tomate y Etuberosum hace unos 8-9 millones de años, coincidiendo con el rápido ascenso de los Andes (6-10 millones de años). Los miembros de Petota heredaron genes ...
Químicos del MIT «hackean» la fotosíntesis: rediseñan proteína clave para cultivos más resilientes al cambio climático
Químicos del MIT han demostrado que pueden aumentar considerablemente la eficiencia de una versión bacteriana de la rubisco, una enzima clave en la fotosíntesis. Identificaron mutaciones que podrían aumentar su eficiencia catalítica hasta en un 25 % ...
El Google Maps del ADN vegetal: nace PubPlant, la base de datos que organiza y explora el genoma de las plantas
Solo en 2024, se publicaron más de 500 nuevos genomas vegetales. En medio de ese ritmo vertiginoso, investigadores europeos lanzaron PubPlant, una herramienta gratuita y dinámica, con actualización permanente, que permite explorar, analizar y compren ...
Investigadores diseñan circuitos genéticos sintéticos que podrían ayudar a las plantas a adaptarse a los desafíos climáticos
Mediante el uso de genes sintéticos, investigadores de la Universidad de Stanford han logrado modificar las estructuras de las raíces de las plantas. Su trabajo podría hacer que los cultivos fueran más eficientes a la hora de recoger nutrientes y agua, y más resistentes a las crecientes presiones del cambio climático.
En 10 años, CRISPR transformó la medicina. ¿Puede ahora ayudarnos a enfrentar el cambio climático?
La edición genética con CRISPR ha iniciado una nueva era en el cultivo de plantas. Los cultivos se están editando para crecer bajo fuertes desafíos climáticos, secuestrar más carbono en el suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La Universidad de California en Berkeley publicó un reportaje magistral con los avances que la posicionan a la delantera en este esfuerzo.