Solo en 2024, se publicaron más de 500 nuevos genomas vegetales. En medio de ese ritmo vertiginoso, investigadores europeos lanzaron PubPlant, una herramienta gratuita y dinámica, con actualización permanente, que permite explorar, analizar y compren ...
Investigadores chinos lanzan «PlantGPT», un avanzado asistente de IA especializado en genómica funcional de plantas
Desarrollado por la Academia China de Ciencias junto a la Universidad Agrícola del Sur de China y la Universidad de Tsinghua, PlantGPT responde a consultas y ofrece análisis detallados sobre genómica funcional con base en la planta modelo Arabidopsis ...
Investigadores canadienses logran aumentar un 50% el rendimiento de la canola utilizando CRISPR y transgenia
Una investigación prometedora de la Universidad de Guelph (Canadá) que combina enfoques de edición del genoma y transgenia, mostró un aumento del rendimiento de un 250% en plantas experimentales parientes de la canola. Al replicar el protocolo en canola, el número de silicuas (vainas de semillas) aumentó de 200 a 300, el número de tallos aumentó de 5 a 10 y se observó un aumento promedio del 50% en el peso de las semillas. Considerando todos los factores, se obtuvo un aumento general del rendimiento de hasta un 50%. Además, las líneas resultantes mostraron mayor tolerancia a la sequía.
Identifican genes para ayudar a los cultivos a resistir inundaciones
Las inundaciones son una preocupación mundial que pone en riesgo la seguridad alimentaria. Los investigadores están cada vez más cerca de identificar los procesos moleculares que subyacen en cómo las inundaciones privan a las plantas de oxígeno. “En última instancia, planeamos manipular uno de los genes candidatos a través de la tecnología de edición del genoma para crear plantas tolerantes a las inundaciones”, afirman los investigadores.
El calor es malo para la salud e inmunidad de las plantas. Así es como la edición genética podría ayudar
Las altas temperaturas causan problemas a las plantas, debilitando su sistema inmunitario y haciéndolas más vulnerables a las infecciones y plagas. La edición de genes podría ser una solución para reforzar sus defensas en un clima cambiante.
Desarrollan nuevo método «CRISPR-Combo» que aumenta el poder de edición del genoma en las plantas
Los científicos han desarrollado el «CRISPR-Combo», un método para editar múltiples genes en las plantas y cambiar simultáneamente la expresión de otros genes sin efectos secundarios. Esta nueva herramienta permitirá combinaciones de ingeniería genética que trabajen juntas para potenciar la funcionalidad y mejorar la obtención de nuevos cultivos.
Desarrollan plantas transgénicas con genes de peces para monitorear compuestos tóxicos y contaminantes en los ríos
Investigadores de Japón y Bulgaria desarrollaron un sistema sencillo para monitorear la presencia de disruptores endocrinos (EDC) y contaminantes en los ríos utilizando plantas genéticamente modificadas con genes de peces medaka.
Planta transgénica que se comporta como suculenta: uso eficiente de agua y tolerante a salinidad
Después de varios años de experimentación, los científicos han modificado al berro (Arabidopsis thaliana), para comportarse como una planta suculenta, mejorando la eficiencia del uso del agua, la tolerancia a la salinidad y reduciendo los efectos de la sequía. El método de modificación de suculencia de tejidos ideado para esta pequeña planta con flores, se puede utilizar en otras plantas para mejorar la tolerancia a la sequía y la salinidad con el objetivo de trasladar este enfoque a cultivos alimentarios y bioenergéticos.
Investigadores chilenos logran triplicar el crecimiento de plantas sin abusar de fertilizantes
El principal resultado de la investigación ayudaría a limitar el uso de fertilizantes en cultivos agrícolas, disminuir la contaminación por compuestos nitrógenados en cursos de agua y, a su vez, mejorar el crecimiento de las plantas. Se publicó en revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos.
Arroz genéticamente modificado resistente al calor también produce un 20% más de grano
Científicos de la Academia de Ciencias de China han desarrollado plantas de Arabidopsis, tabaco y arroz genéticamente modificado con un gen que les permite reparar mejor un daño celular causado en el proceso de fotosíntesis en ambientes de altas temperaturas. Además, la productividad de Arabidopsis aumentó un 80%, la de tabaco casi en un 50%, y la de arroz en un 20% en el campo.