Siguiendo los pasos de Nigeria , Ghana ha aprobado el uso de un poroto caupí transgénico, mejorado para resistir la plaga de la maruca (que puede reducir la producción entre 20 y 80%) reduciendo las aplicaciones de pesticidas desde 8-12 aplicaciones por temporada a solo 2. Ahora siguen las fases de ensayos de campo para su registro varietal, y posteriormente su salida al mercado.
En Kenia desarrollan sorgo editado genéticamente resistente a la problemática maleza «striga»
La maleza striga es una hierba parásita que tiene hermosas flores y se adhiere a las raíces de los cultivos agrícolas hospedantes como maíz, sorgo, mijo, arroz (principalmente cereales) y absorbe los nutrientes matando al cultivo hospedero. La striga causa pérdidas de rendimiento de hasta el 100% del campo y afecta a alrededor de 50 millones de hectáreas de tierras de cultivo africanas, lo que provoca una pérdida de siete mil millones de dólares anualmente.
La edición de genes es clave para la agricultura sostenible en África, afirma un nuevo estudio
«La edición del genoma tiene el potencial de reducir insumos como fertilizantes, pesticidas, etc., aumentar el rendimiento, mejorar la nutrición y desarrollar cultivos resistentes al clima», intensificando la agricultura sin utilizar más tierra, señalan lo autores del estudio.
Nigeria inicia ensayos de campo nacionales para un maíz transgénico resistente a sequía y plagas
El maíz transgénico TELA fue desarrollado por una universidad local, y los ensayos confinados mostraron un aumento de tres veces en la producción. Después de estos ensayos nacionales de rendimiento previos a la aprobación comercial, se espera que los agricultores puedan sembrar el maíz TELA en 2023.
La ciencia tras los secretos y el origen de sandías y melones
Sabemos que estas hortalizas dulces se domesticaron varias veces a lo largo de la historia de la humanidad, pero seguimos sin conocer su origen exacto. Y este no es el único misterio. Investigadores de todo el mundo buscan la manera de lograr variedades de diferentes aromas y tamaños, que soporten condiciones de estrés ambiental.
Un cultivo transgénico revolucionario finalmente llega a los pequeños agricultores de Nigeria
Después de décadas de investigación, los agricultores de Nigeria por fin están cultivando una versión transgénica de una leguminosa básica que ayudará a millones de personas a combatir el hambre y la pobreza en el país. El nuevo caupí transgénico, resistente a una devastadora plaga, reduce las aplicaciones de pesticidas a solo dos por temporada y también es resistente a dos malezas parásitas.
Maíz transgénico resistente a plagas y sequía triplica la producción en ensayos de Nigeria
Los datos del tercer ensayo de campo confinado del proyecto público «maíz TELA», que se está llevando a cabo en el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IAR) en Samaru, Nigeria, han demostrado que la variedad produce 9 toneladas por hectárea frente a las tres toneladas de la variedad de maíz convencional con mejor producción del país.
Kenia aprueba la primera yuca transgénica del mundo: es resistente a un virus que destruye casi 100% de la cosecha
La yuca es un alimento básico muy importante en Kenia, pero la enfermedad del rayado marrón (CBSD) puede destruir el 98% de la cosecha. Las variedades genéticamente modificadas resistentes al virus fueron desarrolladas por una entidad pública local y aumentará los rendimientos, respaldando la seguridad alimentaria y la producción.
Álamos transgénicos más resistentes para detener el avance del desierto
Álamos transgénicos, más resistentes a las sequías y la salinidad, se plantean como una alternativa al avance del desierto en zonas de Asia y África y para proporcionar medios de vida a los habitantes de estas zonas más empobrecidas biológica y económicamente, explica el profesor Víctor Resco de Dios.
Investigadores africanos desarrollan plátano editado genéticamente resistente a enfermedades
«Los legisladores deberían preocuparse por este estudio, ya que muestra que CRISPR/Cas9 se puede utilizar para mejorar los cultivos», afirma la investigadora del consorcio público CGIAR, Dra. Leena Tripathi, quien lidera una investigación en Kenia para desarrollar plátano resistente a enfermedades a través de edición genética.