En promedio, el uso de cultivos transgénicos ha llevado a un uso de pesticidas un 37 % menor, un aumento del 22 % en el rendimiento de los cultivos y a incrementar 68 % las ganancias de los agricultores, con mayor énfasis en los países en desarrollo. Además, tras 25 años de uso comercial, no ha habido problemas de salud humana reportados, y ha permitido enormes beneficios ambientales al evitar el aumento de la frontera agrícola y reduciendo la emisión de carbono.
La aceptación de los cultivos editados genéticamente aumenta en tiempos de sequías y guerras
La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura, mientras que las academias científicas y agricultores piden urgentemente su aprobación. Algunos críticos dicen que se trata de un riesgo no probado impulsado por las grandes empresas agrícolas, sin embargo, la edición genética ha permitido el ingreso de pymes y universidades al desarrollo de cultivos editados debido a su bajo costo y menores trabas y costos regulatorios.
Manzanas de pulpa roja y más crujientes: Los huertos de investigación trazan el futuro de la popular fruta
Los científicos que trabajan en grandes arboledas de investigación, como las del huerto en Nueva Escocia (EE.UU.), están desarrollando las nuevas variedades de manzana, con mejor sabor y adaptación a desafíos productivos. Técnicas como la edición genética con CRISPR se asoman como una herramienta que ayude a cortar los largos ciclos de mejoramiento de manzanas, que pueden tomar 25 años antes de llegar al mercado.
La biotecnología y edición genética podría revivir un árbol nativo casi extinto ¿Lo permitirán las agencias reguladoras?
Salvar al imponente castaño americano podría restaurar un trozo de historia de los bosques norteamericanos, resucitar un gran ecosistema perdido y ayudar a combatir el cambio climático. Pero aún falta conseguir las aprobaciones de tres agencias reguladoras y algunos críticos dicen que tendría un costo.
En 10 años, CRISPR transformó la medicina. ¿Puede ahora ayudarnos a enfrentar el cambio climático?
La edición genética con CRISPR ha iniciado una nueva era en el cultivo de plantas. Los cultivos se están editando para crecer bajo fuertes desafíos climáticos, secuestrar más carbono en el suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La Universidad de California en Berkeley publicó un reportaje magistral con los avances que la posicionan a la delantera en este esfuerzo.
¿Podemos hackear el ADN de las plantas para ayudar a combatir el cambio climático capturando más carbono?
Utilizando la técnica de edición del genoma conocida como CRISPR en algunos cultivos comunes, un equipo de científicos de plantas y suelos busca aumentar y acelerar enormemente el almacenamiento de carbono para ayudar a combatir el cambio climático.
De la farmacia al campo: ¿Puede la edición genética con CRISPR alimentar al mundo?
Ahora, en su segunda década, la tecnología de edición del genoma CRISPR se está utilizando para revolucionar la agricultura, justo a tiempo para ayudarnos a adaptarnos al cambio climático. Cereales más productivos, árboles más sostenibles, ensaladas y berries más saludables y cómodos para el consumidor son algunos de los avances en curso.
Conoce los nuevos sistemas de edición del genoma para obtener mejores cosechas
Los científicos de plantas están recurriendo a técnicas de edición del genoma para adaptar con precisión la productividad y el atractivo para el consumidor en cultivos importantes. La edición de bases y edición de calidad (prime editing) se suman a las primeras técnicas de edición con CRISPR/Cas9.
El primer trigo transgénico del mundo ya llegó al campo argentino: conoce sus beneficios ambientales y productivos
El nuevo trigo transgénico tolerante a la sequía de Argentina podría tener no solo ventajas productivas y de adaptación a la escasez hídrica, sino también grandes beneficios ambientales en reducción de emisión de carbono y menor uso de tierras para fines agrícolas. Revisa este reporte de The Breaktrough Institute para conocer todos los detalles de este revolucionario cultivo.
Estudio concluye que producción de semillas transgénicas no impacta al negocio de la agricultura orgánica en Chile
Estudio elaborado por científicos chilenos indica que la industria de las semillas en Chile ha sido exitosa en la implementación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre distintas variedades de semillas pertenecientes a una misma especie, como ente las semillas transgénicas y las no transgénicas, basándose en la georreferenciación y la comunicación entre agricultores.