Moolec Science, empresa fundada por argentinos y que utiliza la agricultura molecular para cultivar proteínas animales en plantas, obtuvo la autorización del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) para su «Piggy Sooy», semillas de soja que contienen altos niveles de proteínas de cerdo.
Hito histórico: China aprueba el primer trigo editado genéticamente, mejorado para resistencia a enfermedades
China aprobó dos variedades de trigo y maíz editadas genéticamente como seguras de usar, impulsando su esfuerzo para aumentar la producción y mejorar la seguridad alimentaria. Las variedades editadas genéticamente por la empresa Origin Agritech tienen como objetivo mejorar los rendimientos del maíz y hacer que el trigo sea más resistente a las enfermedades.
Plantas modificadas genéticamente en el grosor de su pared celular mejoran la fotosíntesis y rendimiento agrícola en el campo
Investigadores de la Universidad de Illinois (EE.UU.) han demostrado que se pueden generar aumentos en la conductancia del mesófilo y que esto conduce a aumentos en la fotosíntesis y rendimiento agrícola en las plantas. Estos resultados se comprobaron en un ensayo de campo con un cultivo modelo (tabaco). La modificación se probará en el cultivo alimentario de soja en los próximos años.
La edición genética para generar cultivos coloridos podría ayudar a desmalezar mediante robots entrenados
Para facilitar el desmalezado, un grupo de científicos postulan la idea del uso de edición del genoma para que los cultivos agrícolas sean coloridos o tengan hojas de diferentes formas para que puedan distinguirse más fácilmente de sus contrapartes silvestres y malezas. Esto podría implicar alterar los genomas de los cultivos para que expresen pigmentos que ya producen muchas plantas, por ejemplo, las antocianinas, que hacen que los arándanos sean azules, o los carotenoides, que hacen que las zanahorias sean anaranjadas. Este permitiría entrenar robots desmalezadores para que eliminen solo las malezas mediante el aprendizaje automático.
Descubren las primeras algas que pueden fijar nitrógeno gracias a un orgánulo celular diminuto
Una célula de Braarudosphaera bigelowii magnificada 1000 veces. Crédito: Tyler Coale El "nitroplasto", un orgánulo celular recientemente descubierto en algas, que convierte el gas nitrógeno en una forma útil para el crecimiento vegetal, podría allan ...
Secuenciación del genoma del café revela su origen prehistórico y genes clave para resistencia a enfermedades
Un nuevo estudio traza la historia familiar del café Arábica, la especie de café más popular del mundo, a través de los períodos de calentamiento y enfriamiento de la Tierra durante los últimos milenios. El nuevo genoma de referencia de mayor calidad ...
Científicos desarrollan arroz biotecnológico biofortificado para combatir las deficiencias de una importante vitamina
Un equipo internacional de investigadores de instituciones públicas en Suiza y Taiwán, han desarrollado una línea de arroz genéticamente modificado que ha mejorado sus niveles de vitamina B1. Este nutriente es crítico para la salud del sistema nervio ...
El boom de la edición genética en la agricultura mundial
Desde Sudamérica hasta Asia, pasando por Europa, la biotecnología y el mejoramiento genético se están posicionando como el futuro sustentable de la agricultura. Trigo apto para celíacos; tomates que duran en buenas condiciones 36 días luego de ser c ...
Nigeria iniciará en 2025 ensayos de producción con papa transgénica resistente a un mortal hongo
Nuevas variedades de papas transgénicas resistentes a la mortal enfermedad del tizón tardío, responsable de más del 90% de la destrucción en los campos de los agricultores en Nigeria, estarán disponibles para sus primeros ensayos productivos con agricultores en 2025. Las pruebas en ensayos de campo confinado mostraron un aumento del 300% de rendimiento sin uso de fungicidas.
Uruguay se suma a los países que regulan el uso comercial de cultivos mejorados con edición del genoma
Los ministerios de Ambiente y Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay trabajarán en conjunto en el análisis de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético (NBTs) aplicables a productos u organismos, vinculados a la producción agropecuaria, acuícola o forestal y sus productos derivados. El nuevo Decreto que establece el procedimiento de trabajo conjunto y la conformación del Grupo Técnico fue presentado, este lunes 18 de marzo, en conferencia de prensa, por los ministros Robert Bouvier (MA) y Fernando Mattos (MGAP). Acceda a la conferencia completa en el enlace.