ChatGPT Image Oct 17, 2025, 07_43_13 PM

El sorprendente truco evolutivo de las plantas: transferencia de genes entre especies distintas al descubierto

 

Crédito: University of Sheffield

Científicos de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) están investigando cómo las plantas pueden acelerar su propia evolución a través de un proceso de “ingeniería genética natural”. El estudio analiza la frecuencia con la que ocurre la transferencia horizontal de genes (THG), entre especies distintas, en la naturaleza y de qué manera este fenómeno permite que cultivos como el trigo y el maíz se adapten mejor al cambio climático. La investigación se basa en nueva evidencia que demuestra que el intercambio de genes entre especies es mucho más común en las plantas de lo que se creía.

Sheffield University / 29 de septiembre, 2025.- Científicos de la Universidad de Sheffield investigan cómo las plantas pueden acelerar su propia evolución mediante un proceso de «ingeniería genética natural».

Esta innovadora investigación se centrará en la Transferencia Lateral de Genes (LGT), un proceso mediante el cual las plantas adquieren genes útiles directamente de otras especies. A diferencia del lento proceso de mutación aleatoria y selección natural, la LGT podría permitir a las plantas eludir las vías evolutivas tradicionales y responder con mayor rapidez a las presiones ambientales.

Si bien se sabe desde hace tiempo que la evolución se produce mediante la acumulación gradual de mutaciones aleatorias, esta investigación busca comprender un proceso más dinámico. La LGT implica el movimiento directo de material genético entre organismos (de especies diferentes) sin reproducción sexual. Si bien es bien conocida en bacterias, donde propaga rasgos como la resistencia a los antibióticos, el papel de la LGT en las plantas apenas se está explorando a fondo.

[Recomendado: Cultivos «naturalmente transgénicos»: pastos y cereales toman un atajo evolutivo al tomar prestados genes de sus vecinos]

El estudio, dirigido por el Dr. Luke Dunning, utilizará gramíneas (cereales y pastos) como sistema modelo para comprender la LGT en un entorno natural. Investigaciones previas del Dr. Dunning han demostrado que la LGT está ampliamente extendida en las gramíneas y que estas también tienen una gran importancia ecológica y económica, incluyendo cultivos como el trigo y el maíz.

Al descubrir cómo funciona la ingeniería genética natural en estas especies, los investigadores esperan aportar información que pueda impulsar el desarrollo de cultivos más tolerantes a la sequía, el calor y los suelos pobres.

El Dr. Luke Dunning, de la Facultad de Biociencias de la Universidad de Sheffield, afirmó: «Este proyecto tendrá importantes implicaciones para los desafíos globales de la alimentación y la agricultura. Al comprender la «ingeniería genética natural», pretendemos proporcionar un nuevo marco que explique cómo las plantas se adaptan naturalmente a un clima en rápida evolución e informar sobre la creación de cultivos más resilientes».

[Recomendado: «Transgénicos-naturales»: Cereales de distintas especies intercambian genes para conseguir ventajas adaptativas]

«Si logramos descubrir cómo las plantas comparten e integran genes, podremos comprender mejor cómo se adaptan cultivos como el trigo y el maíz; un conocimiento que, en última instancia, podría ayudar a garantizar un suministro estable de alimentos frente al cambio climático».

El equipo de investigación, que incluye colaboradores de la Universidad de Bangor, buscará responder a tres preguntas fundamentales:

¿Cómo se produce? El equipo analizará si la LGT en las gramíneas se debe a la contaminación reproductiva, es decir, si el ADN de un tercero se introduce durante la reproducción sexual.

¿Con qué frecuencia ocurre? Los investigadores cuantificarán la tasa de fondo de LGT en los pastizales naturales para comprender su importancia en la rápida adaptación.

[Recomendado: Cómo las plantas adquieren genes de sus vecinos para evolucionar]

¿Adónde van los genes? El estudio investigará si los genes foráneos se insertan en ubicaciones específicas y no aleatorias del genoma de la planta receptora, un factor crucial para su integración y funcionamiento exitosos.

El proyecto, con una inversión de 950.000 libras esterlinas, está financiado por el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural (NERC). El Dr. Dunning también forma parte de un equipo dirigido por el Dr. Alex Twyford en la Universidad de Edimburgo, que investiga la LGT de forma más amplia en plantas con flores. Ambos proyectos financiados por el NERC amplían las fronteras de la investigación ambiental.

La Facultad de Biociencias de la Universidad de Sheffield se encuentra entre las mejores del Reino Unido en investigación biológica, lo que permite a los estudiantes colaborar con académicos de renombre en proyectos que arrojan nueva luz sobre los procesos que impulsan la vida en la Tierra y ayudan a abordar los apremiantes desafíos ambientales. Para obtener más información, visite: Biociencias en la Universidad de Sheffield

Comments are closed.