
Una nota de The Scientist revela cómo la edición genética con CRISPR permite transformar la modesta planta Arabidopsis thaliana en pequeñas “rosas” multicolor, al combinar un calendario floral modificado con genes de pigmentación innovadores. Una fusión sorprendente de ciencia y arte, que podría servir como plataforma pedagógica para el diseño estético de plantas.

The Scientist / 1 de agosto, 2025.- Durante su juventud, mientras pasaba mucho tiempo en la cabaña de sus padres en la campiña de Missouri, el biólogo vegetal Nick Desnoyer se sintió fascinado por la flora circundante. «Recuerdo diseccionar plantas con los dedos y pensar: ‘¿Qué es todo esto blando?'». Esa temprana curiosidad lo llevó a la Universidad de Zúrich, donde estudió la reproducción vegetal examinando el desarrollo de los granos de polen en el interior de las flores.
En 2023, mientras Desnoyer consideraba nuevas maneras de involucrar a estudiantes universitarios en un curso de desarrollo floral, le llegó la inspiración. Casi al mismo tiempo, un colega poseía el gen reportero RUBY, derivado de la remolacha, que convierte la tirosina en un pigmento rojo intenso, betalaína (He Y, et al., 2020). Su intención era usarlo para marcar los tubos polínicos, pero a Desnoyer le intrigó la idea de expresar este gen en los pétalos de las flores.
La Arabidopsis thaliana tiene un genoma pequeño, lo que la convierte en un organismo modelo ideal para la experimentación genética y el diseño floral. Decidió cruzar A. thaliana que expresaba RUBY con mutantes ágamos de A. thaliana. Estos mutantes carecen de órganos reproductivos y producen verticilos concéntricos de sépalos y pétalos, creando una forma floral que recuerda a una rosa, en lugar de los clásicos cuatro pétalos blancos. El cruce final dio como resultado una rosa Arabidopsis rosa, una demostración estética de biología sintética.

[Recomendado: Plantas de interior genéticamente modificadas para potenciar su capacidad de purificar el aire y eliminar compuestos volátiles tóxicos]
Con este trabajo, Desnoyer busca desarrollar una guía práctica de ingeniería vegetal, con componentes de ADN y un conjunto de herramientas, que los estudiantes puedan usar para el diseño de plantas en un entorno académico. También está incorporando elementos visuales de proyectos previos de divulgación científica, como microscopía time-lapse y animaciones, para hacer el trabajo más atractivo. Actualmente, investigador postdoctoral en el Laboratorio Sainsbury, Desnoyer planea seguir persiguiendo su sueño de diseñar nuevas formas florales.