ChatGPT Image Aug 10, 2025, 06_44_11 PM

España avanza a ensayos de campo con un tabaco editado sin nicotina y rico en un compuesto con propiedades medicinales

Un equipo valenciano integrado por AVA‑ASAJA y Madeinplant está llevando adelante el primer ensayo en la Comunitat Valenciana que utiliza cultivos innovadores mediante Nuevas Técnicas Genómicas (NTG): en la finca experimental de Sinyent se ha conseguido cultivar tabaco que no produce nicotina, sino anatabina, un alcaloide con probadas propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras, con potencial terapéutico para enfermedades como el Alzheimer o la esclerosis múltiple. El proyecto también demuestra la viabilidad de aplicar esta tecnología en otros cultivos como cítricos, arroz o tomate, y reclama a la Unión Europea una regulación acelerada que posibilite su adopción en la agricultura sostenible del futuro.

Fundación Antama / 29 de julio, 2025.- La finca experimental Sinyent, ubicada en Polinyà del Xúquer (Valencia), acoge el primer ensayo de la Comunitat Valenciana con cultivos editados genéticamente mediante NGTs. En esta colaboración entre la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y la empresa valenciana Madeinplant se utilizan plantas de tabaco modificadas para producir anatabina, un alcaloide con propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras, en lugar de nicotina.

La anatabina es un compuesto de creciente interés por su aplicación en el ámbito farmacológico, especialmente en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, la esclerosis múltiple o trastornos metabólicos, gracias a su acción antiinflamatoria y protectora del sistema nervioso.

 

Utilización de Nuevas Técnicas de Edición Genética

Las técnicas genómicas utilizadas en el estudio pertenecen al grupo de Nuevas Técnicas de Edición Genética (NGTs), que permiten realizar modificaciones precisas dentro del propio genoma de la planta, sin incorporar ADN de otras especies.

El tabaco ha sido seleccionado como especie modelo por su amplio conocimiento genómico y su manejo biotecnológico, y el tamaño de sus hojas, que facilita la experimentación. Durante el ensayo en la finca Sinyent, las plantas se someten a distintas condiciones de estrés controlado —déficit hídrico, limitación de nutrientes, variación en la densidad de plantación y fechas de trasplante— para evaluar el impacto de estos factores sobre la producción de compuestos bioactivos.

Este enfoque abre la puerta a aplicaciones también en cultivos agrícolas de interés comercial, como cítricos, arroz o tomate, con el objetivo de mejorar propiedades nutricionales, incrementar la resistencia a plagas y enfermedades, y reducir el uso de productos fitosanitarios.

AVA-ASAJA y Madeinplant instan a la Unión Europea a acelerar la tramitación del marco normativo actualmente en revisión, con el fin de que estas tecnologías puedan ponerse cuanto antes al servicio de los agricultores y contribuir a una agricultura más innovadora, sostenible y competitiva.

Comments are closed.