bolivia1

La biotecnología se toma las elecciones en Bolivia: candidatos presidenciales respaldan el uso de transgénicos en foro agropecuario

Mientras en Chile el debate sobre transgénicos sigue estancado, en Bolivia el agro y la biotecnología entran de lleno en la agenda presidencial, con propuestas concretas y respaldo político transversal.

ChileBio / 30 de junio, 2025.- La biotecnología agrícola y la liberación de cultivos transgénicos se tomaron el centro del debate presidencial en Bolivia. En un foro organizado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), tres de los principales candidatos a la presidencia – Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga y Manfred Reyes Villa- manifestaron abiertamente su compromiso con el uso de herramientas biotecnológicas en la agricultura, eliminando trabas regulatorias y promoviendo la investigación e innovación en el sector.

“Vamos a abrir la normativa para todos los eventos necesarios”, afirmó Reyes Villa, mientras que Quiroga propuso homologar todos los eventos transgénicos desde el inicio de su eventual mandato. Doria Medina fue más allá, asegurando que eliminará todas las restricciones y creará mecanismos de I+D adaptados al territorio boliviano.

[Recomendado: Gobierno de Bolivia se abre al uso de transgénicos en soya, algodón y caña de azúcar]

Los tres candidatos coincidieron también en temas estructurales del sector agropecuario, como garantizar seguridad jurídica, avanzar en la titulación de tierras, sancionar avasallamientos y asegurar el abastecimiento de combustibles. Si bien hubo diferencias en cómo abordar la subvención estatal al diésel y la gasolina, todos destacaron la relevancia estratégica del agro para el desarrollo económico del país.

Durante el foro, Doria Medina – líder en las encuestas – marcó un punto clave: “Si hay contradicción entre medioambiente y producción, voy a definir por la producción”, dejando claro su respaldo al crecimiento del sector productivo por sobre restricciones ambientales.

[Recomendado: Agricultores bolivianos vuelven a exigir aprobación de nuevos transgénicos al gobierno]

“Desde ChileBio valoramos que la biotecnología y los cultivos transgénicos entren con fuerza en el debate electoral de países vecinos. La ciencia y la innovación deben estar en el centro de las políticas públicas agrícolas, especialmente en contextos de crisis climática, seguridad alimentaria y necesidad de crecimiento sostenible”, señaló el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio.

Las elecciones generales en Bolivia están convocadas para el 17 de agosto y en noviembre será la votación presidencial para Chile. El contraste con el país vecino deja una interrogante importante: ¿seguirá Chile postergando el debate sobre biotecnología agrícola mientras otros países de la región avanzan?


 

Comments are closed.