A farmer holding freshly harvested peanuts with roots in a field. The background features green peanut plants under a sunset, showcasing agricultural activity.

Nuevo «pangenoma» del maní revela la clave genética para aumentar su rendimiento agrícola

Imagen: Murdoch University

Investigadores de Australia y China han identificado variaciones estructurales cruciales que determinan el tamaño y el peso de las semillas de maní (o cacahuete), allanando el camino para el desarrollo de variedades de cultivo de mayor rendimiento.

Murdoch University / 28 de abril, 2025.- Compuesto por investigadores de la Universidad Murdoch, la Universidad Agrícola de Henan, la Universidad Jiao Tong de Shanghái y la Academia de Ciencias Agrícolas de Shandong, el equipo de científicos ha recopilado un pangenoma del maní que servirá como recurso fundamental para la mejora genética de cultivos leguminosos.

El estudio, publicado en Nature Genetics, evaluó la diversidad genómica de 269 accesiones de maní incluyendo especies silvestres, razas locales y especies mejoradas. Los investigadores encontraron variaciones genómicas significativas y destacaron variaciones relacionadas con los rasgos que afectan al tamaño y al peso de las semillas, dos de los rasgos más críticos que influyen en la producción de maní.

[Recomendado: Genes de ancestros silvestres del maní potenciarán a su descendiente moderno]

El estudio rastreó la evolución de las variedades de maní domesticadas a partir de sus parientes silvestres, descubriendo que el gen probablemente responsable de regular la división celular —y, por lo tanto, la producción— estaba ausente en las 61 especies silvestres analizadas. En un descubrimiento pionero, los investigadores también descubrieron que el gen Aharf2-2 regula negativamente el tamaño de las semillas, y que su eliminación las hace más grandes.

Al hablar sobre los hallazgos, el profesor Rajeev Varshney, director del Centro de Innovación en Cultivos y Alimentos de la Universidad de Murdoch y autor correspondiente del estudio, declaró:

“A pesar de la importancia mundial del maní, nuestra comprensión de los mecanismos moleculares y los factores evolutivos que influyen en el tamaño y el peso de la vaina ha sido muy limitada, hasta ahora.

Este estudio ofrece el recurso más completo sobre variación genómica del maní hasta la fecha y será una herramienta invaluable para el mejoramiento del maní y los futuros esfuerzos de mejoramiento de cultivos.”

El profesor Peter Davies, vicerrector adjunto de la Universidad de Murdoch y director del Instituto de Futuros Alimentarios, añadió:

“Esta investigación es un logro notable que ofrece un amplio conocimiento de las variaciones estructurales y los mecanismos moleculares responsables del tamaño y el peso de las semillas.

Lo que hace que esto sea especialmente emocionante es que ofrece nueva información aplicable a numerosos cultivos de importancia económica, como el algodón y la canola.

Felicitaciones a todos los autores que han contribuido por este avance esencial a las iniciativas de mejora de cultivos.

Un reconocimiento especial al Profesor Varshney por su papel en la concepción y el diseño del estudio: este artículo marca su 29.ª inclusión en la cartera de Nature y demuestra el impacto que continúa teniendo en los campos de la mejora de cultivos y el mejoramiento molecular.

[Recomendado: Secuencian el genoma del maní moderno: tendría madre argentina y padre boliviano]

Antecedentes

Este estudio es el resultado de un esfuerzo conjunto entre científicos del Centro de Innovación en Cultivos y Alimentos de la Universidad de Murdoch; la Facultad de Agronomía de la Universidad Agrícola de Henan (China); la Facultad de Ciencias de la Vida y Biotecnología de la Universidad Jiao Tong de Shanghái (China); y el Instituto de Recursos de Germoplasma de Cultivos de la Academia de Ciencias Agrícolas de Shandong (China).

El equipo generó un pangenoma completo para el maní silvestre y cultivado, que abarca dos especies silvestres diploides, dos especies silvestres tetraploides y cuatro especies cultivadas tetraploides. Evaluaron la diversidad genómica de 269 accesiones de maní, incluyendo especies silvestres, razas locales y especies mejoradas, y realizaron estudios de asociación de variación estructural y genómica para investigar las características agronómicas relacionadas con el rendimiento.

Comments are closed.