australia-canola

Canola editada genéticamente resistente a enfermedades recibe «luz verde» en Estados Unidos

Un cultivo de canola editado genéticamente de la empresa Cibus ha recibido «luz verde» para cultivo comercial en Estados Unidos, ya que demostró no llevar genes extraños insertos, evitando la regulación de los cultivos transgénicos. Esta canola editada posee resistencia a Sclerotinia, un patógeno fúngico devastador que afecta gravemente a los agricultores de canola norteamericanos, reduciendo los rendimientos entre un 7 % y un 15 % anual, con pérdidas individuales de hasta el 50 % en las plantas infectadas.

Seed World / 25 de abril, 2025.- Para la empresa Cibus, la claridad regulatoria no es solo un requisito, sino un punto de inflexión.

La empresa de tecnología agrícola con sede en San Diego y operaciones en Canadá acaba de anunciar que dos de sus productos de canola con rasgos mejorados por edición del genoma han recibido la aprobación del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). El fallo: no son artículos regulados. ¿Qué significa esto? Estos rasgos pueden avanzar sin la pesada carga regulatoria que suele asociarse a los organismos genéticamente modificados (transgénicos).

Esto representa una gran victoria para Cibus y para los fitomejoradores de todo el mundo que buscan resolver los desafíos más persistentes de la agricultura sin generar controversias ni retrasos.

[Recomendado: Investigadores canadienses logran aumentar un 50% el rendimiento de la canola utilizando CRISPR y transgenia]

En el centro de este avance se encuentra el Sistema de Desarrollo Rápido de Rasgos (RTDS) patentado por Cibus, según la empresa. A diferencia de los OGM tradicionales, que se basan en la inserción de ADN extraño en el genoma de la planta, el RTDS permite ediciones precisas sin ADN recombinante. Se trata de edición genética con bisturí, no con maza, afirma la empresa.

“Nos alienta la amplia designación del USDA-APHIS”, declaró el Dr. Peter Beetham, cofundador y director ejecutivo interino de Cibus. “Este es otro ejemplo de cómo los marcos regulatorios siguen evolucionando para respaldar la promesa de las tecnologías de edición genética”.

Con la aprobación del USDA, estos rasgos de canola pueden ahora comercializarse en Estados Unidos sin los costosos y lentos obstáculos regulatorios que suelen asociarse con los OGMs (transgénicos). Esto acelera la innovación y beneficia directamente a los agricultores, afirma Beetham.

Una de las aplicaciones más prometedoras de la tecnología de edición genética de Cibus es su rasgo de resistencia a Sclerotinia en la canola. Conocido como moho blanco, Sclerotinia sclerotiorum es un patógeno fúngico devastador que afecta gravemente a los agricultores de canola norteamericanos, reduciendo los rendimientos entre un 7 % y un 15 % anual, con pérdidas individuales de hasta el 50 % en las plantas infectadas.

El rasgo de Cibus ofrece múltiples modos de acción, brindando a los agricultores una defensa más duradera y reduciendo su dependencia de los fungicidas.

“Las nuevas herramientas son cruciales a medida que el cambio climático continúa modificando la distribución y prevalencia de enfermedades vegetales, como la Sclerotinia. Cabe destacar que esperamos que la aplicación de nuestros rasgos se extienda a otros cultivos como la soja, ampliando los beneficios de estos rasgos a más hectáreas y zonas geográficas”, afirma Greg Gocal, cofundador de Cibus.

Estados Unidos no es el único país que adopta una visión más matizada de la edición genética. La Unión Europea se está acercando a un marco regulatorio que trataría algunos cultivos editados genéticamente como variedades convencionales, siempre que los cambios se hayan producido de forma natural o mediante mejoramiento tradicional.

[Recomendado: Los países de la Unión Europea respaldan normas más flexibles para los cultivos editados genéticamente]

Canadá ya ha dictaminado que los cultivos editados genéticamente no enfrentarán obstáculos regulatorios adicionales siempre que no contengan ADN extraño ni expresen un rasgo de tolerancia a herbicidas comercialmente viable. Cibus aplaudió esta decisión el año pasado.

“Con las últimas directrices de (la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos), Canadá continúa demostrando su liderazgo mundial en la implementación de políticas pragmáticas y basadas en la ciencia para la regulación de plantas desarrolladas mediante edición genética”, dijo la compañía en ese momento.

Comments are closed.