banana2

Edición genética libre de «transgenes» ofrece resiliencia al amenazado cultivo del banano

Científicos de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) han desarrollado una técnica de edición genética basada en CRISPR que, a diferencia de esfuerzos previos, edita una sola letra del ADN del plátano sin introducir material genético externo, cumpliendo así con las estrictas regulaciones europeas. Esta innovación busca mejorar la resiliencia de los cultivos de plátano frente al cambio climático y enfermedades, ofreciendo una solución sostenible para más de 400 millones de personas que dependen de esta fruta como alimento básico.

Fresh Plaza / 11 de abril, 2025.- Los productores de bananas de todo el mundo se enfrentan a crecientes desafíos derivados del cambio climático, lo que genera la necesidad de cultivos más resilientes. Sin embargo, dado que las bananas no producen semillas, los métodos convencionales de fitomejoramiento no pueden utilizarse para mejorar su genética. En respuesta, un equipo de investigación de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven) ha desarrollado una nueva técnica de edición genética que modifica el ADN de las bananas sin añadir material extraño, cumpliendo así con los estrictos estándares de la normativa europea.

[Recomendado: Startup lanza al mercado plátanos que no se oscurecen al cortarlos y con vida útil más larga, reduciendo el desperdicio alimentario]

Las bananas son el cultivo frutal más importante a nivel mundial y un alimento básico para más de 400 millones de personas en el Sur Global. Dado que se propagan mediante esquejes o chupones, todas las plantas de una plantación son genéticamente idénticas. Si bien esto garantiza la uniformidad en apariencia y sabor, también hace que los cultivos sean más vulnerables a enfermedades y condiciones climáticas extremas. El cambio climático está amplificando estos riesgos.

Según el profesor Hervé Vanderschuren, experto en biotecnología de cultivos de la KU Leuven, los métodos tradicionales de fitomejoramiento utilizados en animales y plantas con semillas, como la selección de mutaciones genéticas beneficiosas, no son aplicables a las bananas. «Necesitamos desarrollar formas nuevas e innovadoras de proteger los cultivos de banano frente a los desafíos actuales y futuros», afirmó.

[Recomendado: El Gobierno Australiano aprueba la venta y seguridad de consumo del primer plátano transgénico del mundo]

Para satisfacer esta necesidad, el Laboratorio de Mejoramiento de Cultivos Tropicales de la KU Leuven creó un método basado en la tecnología de edición genética CRISPR. Esta técnica modifica una sola letra del código genético del banano sin insertar ADN extraño. «La mutación podría haberse producido de forma natural, como en el caso del ganado Azul Belga», explicó Vanderschuren. Este enfoque cumple con el criterio principal de la normativa de la UE, que prohíbe la comercialización de organismos modificados genéticamente (transgénicos) que contengan ADN extraño.

Si bien varios cultivos editados con CRISPR, como el maíz, la papa y el tomate, están a punto de comercializarse fuera de Europa, el Parlamento Europeo no votó a favor de CRISPR para el mejoramiento de cultivos hasta 2024. La decisión ahora recae en el Consejo Europeo, que está evaluando si ratifica que la tecnología puede utilizarse para cultivos alimentarios dentro de la UE.

[Recomendado: Los países de la Unión Europea respaldan normas más flexibles para los cultivos editados genéticamente]

El equipo de la KU Leuven también está aprovechando su extensa colección de bananos —que alberga más de 1700 variedades— para identificar rasgos genéticos que podrían mejorar la resiliencia, como la resistencia a enfermedades. «Compararemos sus códigos genéticos para identificar mutaciones que puedan proporcionar ciertos rasgos deseables», afirmó Vanderschuren.

Este avance ofrece un método seguro, preciso y que cumple con la normativa para mejorar la sostenibilidad del cultivo del banano, a la vez que podría sentar un precedente para otros cultivos tropicales estériles como la yuca y la papa.

Comments are closed.