royal society

Royal Society recomienda una regulación favorable para los transgénicos: generaría beneficios en seguridad alimentaria, sostenibilidad e innovación

Un sistema regulatorio aplicado a los cultivos transgénicos que este basado en evidencia podría ayudar al Reino Unido a liderar la lucha contra la seguridad alimentaria mundial y los riesgos del cambio climático, según un nuevo informe publicado por la Royal Society del Reino Unido. Una regulación más eficiente para los transgénicos «abriría oportunidades para que las empresas emergentes conviertan los avances científicos de plantas de los últimos 30 años en productos valiosos. Rechazar el uso de transgénicos crea un costo de oportunidad grande y evitable», dice el informe.

ensayotrigo

Autoridades regulatorias del Reino Unido avanzan con un enfoque simplificado para los alimentos editados genéticamente

Reflejando el proceso regulatorio ya adoptado en Canadá y el enfoque propuesto por la Comisión de la Unión Europea (UE) en julio, la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (FSA) ahora recomienda alejar a los alimentos editados del largo proceso de regulación que actualmente se aplica a los transgénicos. Hasta el momento, en Inglaterra ya se notifican siete ensayos de campo con cultivos editados.

© copyright by 
Karlsruher Institut für Technologie
Allgemeine Services - Crossmedia
Abdruck honorarfrei im redaktionellen Bereich
Belegexemplar erbeten  Prof. Holger Puchta Holgermit unterschiedlich alten Tomatenpflanzen. Bei diesen wurde  die molekulare Schere CRISPR/Cas eingesetzt um das Genom zu verändern. Prof. Holger Puchta mit unterschiedlich alten Tomatenpflanzen anzeigen. Bei diesen wurde  die molekulare Schere CRISPR/Cas eingesetzt um das Genom zu verändern.  © copyright by 
Karlsruher Institut für Technologie
Allgemeine Services - Crossmedia
Abdruck honorarfrei im redaktionellen Bereich
Belegexemplar erbeten  Prof. Holger Puchta Holgermit unterschiedlich alten Tomatenpflanzen. Bei diesen wurde  die molekulare Schere CRISPR/Cas eingesetzt um das Genom zu verändern. *** Local Caption ***  © copyright by 
Karlsruher Institut für Technologie
Allgemeine Services - Crossmedia
Abdruck honorarfrei im redaktionellen Bereich
Belegexemplar erbeten  Die Forschungsgruppe des Molekularbiologen Professor Holger Puchta am Botanischen Institut des KIT hat seit den 1990er Jahren die wissenschaftlichen Grundlagen für neue und revolutionäre Methoden der gentechnologischen Pflanzenzüchtung erarbeitet. Jetzt kommen sie weltweit zum Einsatz. Mit dem von der EU finanzierten Forschungsprojekt NEWCOTIANA könnte der Traum einer molekularen Landwirtschaft Wirklichkeit werden. Die Forschungsgruppe des Molekularbiologen Professor Holger Puchta am Botanischen Institut des KIT hat seit den 1990er Jahren die wissenschaftlichen Grundlagen für neue und revolutionäre Methoden der gentechnologischen Pflanzenzüchtung erarbeitet. Jetzt kommen sie weltweit zum Einsatz. Mit dem von der EU finanzierten Forschungsprojekt NEWCOTIANA könnte der Traum einer molekularen Landwirtschaft Wirklichkeit werden.  © copyright by 
Karlsruher Institut für Technologie
Allgemeine Services - Crossmedia
Abdruck honorarfrei im redaktionellen Bereich
Belegexemplar erbeten  Die Forschungsgruppe des Molekularbiologen Professor Holger Puchta am Botanischen Institut des KIT hat seit den 1990er Jahren die wissenschaftlichen Grundlagen für neue und revolutionäre Methoden der gentechnologischen Pflanzenzüchtung erarbeitet. Jetzt kommen sie weltweit zum Einsatz. Mit dem von der EU finanzierten Forschungsprojekt NEWCOTIANA könnte der Traum einer molekularen Landwirtschaft Wirklichkeit werden.

Edición genética ecológica: hacer realidad el sueño de Mendel con «tijeras moleculares»

El biólogo molecular y profesor Holger Puchta del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), Alemania, recibe financiación dentro del proyecto Reinhart Koselleck de la Fundación Alemana de Investigación (DFG) para trabajar en la reestructuración específica de genomas de plantas. Puchta, pionero de la ingeniería genética verde, ha utilizado tijeras moleculares en plantas durante 30 años. Su nuevo proyecto tiene como objetivo utilizar el método CRISPR/Cas para combinar libremente genes en cultivos, haciendo así realidad el sueño de Gregor Mendel. Esto también será importante para adaptar mejor los cultivos agrícolas al calentamiento global en el futuro.

europa1

Edición genética: Ministros de agricultura europeos discuten por primera vez y muestran tendencia de apoyo a nueva regulación

Los ministros de Agricultura de la Unión Europea han debatido por primera vez la reciente propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre la regulación de las nuevas técnicas genómicas (NGT), que incluye la edición genética con herramientas como CRISPR. Muchos ministros dieron la bienvenida y apoyo a la propuesta.

mulet2

J.M. Mulet “Aunque Europa aún esté debatiendo su regulación, el CRISPR no es el futuro, ya está aquí”

En el marco de la XVI edición del Congreso Anual de Biotecnología de España, el bioquímico y divulgador científico José Miguel Mulet abordó el papel de la biotecnología para lograr alimentar a un mundo con una población creciente y con unos retos mediambientales cada vez más severos. Retos ante los que la biotecnología juega un papel clave para encontrar soluciones.

trigoadn1

Las nuevas técnicas genómicas pueden ayudar a reducir el uso de pesticidas o producir trigo apto para pacientes celiacos

Desde la resistencia a las enfermedades de los cultivos hasta alimentos libres de alérgenos, las nuevas técnicas genómicas tienen el potencial de facilitar la transición sostenible de los sistemas alimentarios, con beneficios económicos, ambientales y de salud. Esta es la conclusión de dos nuevos informes técnicos de investigación de la Comisión Europea.

comision1

La Comisión Europea propone reducir las restricciones a los cultivos editados genéticamente y sus productos derivados

La Comisión Europea dio a conocer su propuesta que sugiere categorizar las plantas resultantes de mejoramiento por mutagénesis y cisgénesis específicas de manera separada los cultivos transgénicos, facilitando su salida a mercado. Sin embargo, introduce un sistema de notificación o etiquetado, y prohíbe su uso en agricultura ecológica/orgánica.

trigo12

La Comisión Europea busca relajar las restricciones para los cultivos editados genéticamente en el continente

Un documento filtrado ha revelado que la Comisión Europea está lista para recomendar un replanteamiento radical de cómo la Unión Europea regula los cultivos genéticamente modificados. Este cambio implicaría una regulación ligera o nula para los cultivos editados genéticamente con «cambios en el ADN que podrían haber ocurrido en la naturaleza».