La avena cultivada (Avena sativa L.) es un cultivo antiguo que se postula fue domesticado hace más de 3.000 años, cuando crecía como maleza en los campos de trigo y cebada. La avena tiene una baja huella de carbono, importantes beneficios para la salud y el potencial de sustituir productos alimenticios de origen animal. Sin embargo, la falta de recursos genómicos ha impedido la aplicación de métodos modernos de fitomejoramiento. Un equipo internacional de investigación presenta ahora un genoma de referencia de alta calidad de A. sativa y sus parientes silvestres más cercanos. Este recurso para el género Avena ayudará a aprovechar los conocimientos de otros genomas de cereales, a mejorar nuestra comprensión de la biología básica de la avena y a acelerar la mejora genética asistida por la genómica.
Científicos de EE.UU. identifican un nuevo gen que puede aumentar el rendimiento del trigo
El gen TaCOL-B5 de las plantas de trigo puede mejorar el rendimiento en más de un 10% y es un excelente candidato para sacar el máximo partido a la cosecha de este importante cereal, según un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Oklahoma.
Alimentos editados genéticamente llegarían a supermercados de Inglaterra en 2023, según Ministro de Medio Ambiente
Tomates y aceite de soja más saludable (desarrollados por edición genética en EE.UU. y Japón), llegarían al consumidor de Inglaterra si se aprueba un nuevo Proyecto de Ley. Sin embargo, desarrollo locales en trigo, camelina o papas tomarían un par de años más al encontrarse aún bajo ensayos de campo.
Cultivos que se auto-fertilizan y transmiten «vigor híbrido» a su descendencia como herramientas contra el cambio climático
Un proyecto emblemático de la iniciativa «Climate Grand Challenges» tiene como objetivo reducir las emisiones provocadas por la agricultura y hacer que los cultivos alimentarios sean más resistentes y nutritivos. Entre los esfuerzo se incluye el uso de la modificación genética para desarrollar semillas más robustas que transmitan el mismo rasgo de generación en generación, y cereales clave como trigo, arroz o maíz capaces de crear su propio fertilizante a través de una relación simbiótica con microbios fijadores de nitrógeno (como lo hacen las leguminosas).
Nuevo pan de trigo modificado bajo en gluten (hecho en España) sigue sin aprobación de la Unión Europea
Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, en España, desarrollan un trigo bajo en gluten a partir de la técnica de ‘edición génica’, aún sometida a muchas restricciones por las autoridades europeas.
Logran mayor rendimiento y 25% más proteína en el trigo usando impulsores genéticos
Un equipo de investigadores internacionales ha descubierto una forma de producir trigo de mayor calidad. Científicos de la Universidad de Adelaida en Australia y el Centro John Innes del Reino Unido han identificado un «impulsor genético» que mejora los rasgos de rendimiento en el trigo, lo que inesperadamente también puede conducir a un aumento del contenido de proteínas hasta en un 25 por ciento.
Australia y Nueva Zelanda aprueban el trigo HB4, cultivo transgénico tolerante a sequía 100% argentino
Se trata de un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada. Desde la empresa Bioceres sostienen que en Australia “hay un sistema regulatorio de los más prestigiosos del mundo”. La autorización suma a Nueva Zelanda, ya que australianos y neozelandeses comparten entidad reguladora en la materia.
Institución gubernamental de Egipto desarrolla trigo transgénico resistente a salinidad y sequía
Investigadores de la Autoridad de Energía Atómica de Egipto (EAEA) han comenzado la cosecha de trigo genéticamente modificado (GM) en ensayos de campo. El trigo GM tiene mayor resistencia en suelos salinos y con escasez de agua, y ha mostrado un 33% de mayor rendimiento sobre el trigo convencional. El Gobierno de Egipto esta considerando el uso de trigo transgénico para aumentar la producción nacional y reducir la alta importación y dependencia del trigo ruso-ucraniano.
Conoce los nuevos sistemas de edición del genoma para obtener mejores cosechas
Los científicos de plantas están recurriendo a técnicas de edición del genoma para adaptar con precisión la productividad y el atractivo para el consumidor en cultivos importantes. La edición de bases y edición de calidad (prime editing) se suman a las primeras técnicas de edición con CRISPR/Cas9.
Las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal impulsan la producción de cereales
Los cereales son la principal fuente de alimentación humana a nivel mundial. Con la demanda de alimentos en constante aumento, las condiciones climáticas cambiantes y la prevalencia de enfermedades, la producción de cereales ha sido un desafío, y los métodos de mejoramiento tradicional no son suficientes para enfrentar este escenario. En el nuevo estudio, los investigadores presentan las nuevas técnicas de fitomejoramiento que pueden acelerar la mejora de cultivos.