Desde la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2018, que puso a los cultivos editados genéticamente bajo la legislación correspondiente a los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos), la comunidad científica local ha pedido reconsiderar esta sentencia y no regular según la técnica de mejoramiento, sino por la planta final mejorada. Reconocen que esta legislación obstaculiza la investigación europea y deje al continente rezagado con respecto a otras regiones del mundo donde la regulación es menos restrictiva.
Genetista Pamela Ronald se convierte en la primera mujer en obtener el Premio Mundial de Agricultura
La destacada genetista, fitopatóloga y divulgadora científica de la UC Davis, Pamela Ronald, se convierte en la primera mujer en ser galardonada con el Premio Mundial de Agricultura 2020, otorgado por GCHERA. Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones, y líneas editadas biofortificadas en pro-Vitamina A. También ha generado un alto impacto en divulgación y formación científica internacional.
25 años de beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos
Un nuevo estudio que analiza los impactos socieconómicos y ambientales de 25 años de comercialización de los cultivos transgénicos, concluye que estos han aumentado los rendimientos agrícolas globales en maíz, soya, algodón y canola, con las mayores ganancias para los agricultores (especialmente de países en desarrollo) debido a un mejor control de plagas y malezas, lo cual ha reducido el uso de tierras al permitir producir más alimentos en menor superficie. Además, han reducido colosalmente la emisión de carbono al ambiente y el uso de pesticidas.
Desde edición genética hasta microalgas y robots: innovaciones para transformar el sistema alimentario
Un grupo internacional de casi cincuenta científicos identificó 75 innovaciones emergentes y ha elaborado 8 puntos de acción con el objetivo de acelerar la transición hacia un sistema alimentario sostenible y saludable. Los científicos publicaron estos puntos de acción en la revista Nature Food.
Chile: país clave para el desarrollo de la biotecnología agrícola a nivel mundial
La producción de semillas en contraestación ha permitido acelerar la investigación y desarrollo y los procesos de multiplicación que requiere la industria agrícola a nivel global.
Consumidores noruegos reconocen los beneficios de los alimentos editados genéticamente
Los consumidores noruegos son receptivos al uso de herramientas de edición de genes en la agricultura si aportan beneficios sociales, económicos y ambientales, según muestra un nuevo estudio.
La biotecnología es una de las múltiples herramientas para luchar contra la pobreza y el hambre
Los cultivos transgénicos son una herramienta clave que no se puede descartar para eliminar el hambre y la desnutrición global; además, es una tecnología que permite una agricultura más productiva con prácticas agrícolas más sustentables.
La tecnología y los transgénicos generan sustentabilidad en granja familiar brasileña
Los agricultores familiares de tercera generación ven el valor de proteger la naturaleza silvestre y emplear prácticas sostenibles. Siembran cultivos transgénicos en 2.800 hectáreas, mientras que dejan intactas 1.200 hectáreas de selva nativa.
Primer Ministro del Reino Unido vuelve a defender los alimentos genéticamente modificados
Al igual que en su discurso inaugural de 2019, Boris Johnson vuelve a criticar la oposición a los cultivos y alimentos genéticamente modificados. En esta ocasión, se refirió a los temores «histéricos» sobre las normas alimentarias de los Estados Unidos (ante un potencial acuerdo comercial con ese país), diciendo que el Reino Unido estará «gobernado por la ciencia, no el mumbo-jumbo».
Alianza para la Ciencia de Cornell lanza un Food Truck con alimentos transgénicos para comunicar sobre biotecnología
La Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell inició una nueva campaña incentivar la comunicación de la ciencia detrás de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos. Consiste en un food track que recorrerá California entregando alimentos modificados y generando conversación sobre la importancia de estas tecnologías.