Un panel de expertos creado por la Academia de Ciencias de Nueva Zelanda (Royal Society Te Apārangi) para considerar las implicancias de las nuevas tecnologías que permiten una ‘edición’ mucho más controlada y precisa de los genes, ha concluido que es hora de una revisión de las regulaciones y que existe una necesidad urgente de una amplia discusión y debate sobre la edición de genes dentro y en todas las comunidades de Nueva Zelanda.
Estados Unidos aprueba cultivo de canola transgénica alta en aceite omega-3
La empresa Cargill ha recibido la aprobación para cultivar canola biotecnológica productora de omega-3, en los Estados Unidos, proporcionando el siguiente paso en un trabajo en curso para comercializar un ingrediente alternativo para su uso en alimentos para la acuicultura.
Estados Unidos aprueba soya transgénica resistente a sequía desarrollada en Argentina
El evento biotecnológico, alcanzado en conjunto con la empresa estadounidense Arcadia, aprueba la comercialización en suelo estadounidense de una semilla de soya resistente a la sequía y al estrés hídrico, explicó a Reuters una fuente de la empresa sudamericana.
+140 científicos mexicanos piden al Presidente NO prohibir transgénicos: iría contra la seguridad alimentaria
Científicos galardonados con los Premios Nacionales de Ciencia y Tecnología, investigadores de la UNAM e IPN, integrantes de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería y de la Academia Mexicana de Ciencias solicitarán al presidente Andrés Manuel López Obrador que desoiga las peticiones “desinformadas” para cancelar el aprovechamiento de los Organismos Genéticamente Modificados, algunos de ellos llamados “transgénicos”.
«Hackeando» la fotosíntesis para desarrollar cultivos que alimenten al planeta
Los fitosanitarios, los fertilizantes y las máquinas no son suficientes para satisfacer la creciente demanda de cultivos alimentarios, sin embargo, las plantas genéticamente modificadas de rápido crecimiento podrían volver a generar mayores rendimientos agrícolas
Reviven el casi extinto castaño americano gracias a la modificación genética
Miles de plántulas de castaño americano transgénico crecen bajo estricta regulación en un campo al interior del estado de Nueva York, EE.UU., y podrían ser la solución definitiva en la restauración de lo que una vez fue el árbol nativo más dominante en los bosques del este norteamericano. Las plántulas contienen un gen extra proveniente del trigo, el cual les permite resistir los efectos del hongo del tizón, responsable de casi extinguir a este árbol nativo en el siglo pasado. Las tres agencias regulatorias del gobierno (USDA, FDA y la EPA) revisan los estudios de impacto ambinetal y definirán si este árbol modificado podrá liberarse hacia los bosques.
Estados Unidos da luz verde a tomate biotecnológico resistente a virus
Tomates mejorados con biotecnología para resistencia a virus, que fueron desarrollados en Australia con bombardeo de partículas y sin insertar genes de otra especie, ahora pueden ser introducidos en los Estados Unidos sin estar sujetos a las regulaciones federales para plantas genéticamente modificadas (OGMs, o transgénicos).
China apuesta en grande con edición genética para alimentar a sus 1400 millones de habitantes
Para alimentar a sus 1400 millones de habitantes, China desarrolla una apuesta a la edición genómica de los cultivos. Arroz, trigo, tomates, maíz, papas, lechugas, plátanos y frutillas son algunas de las variedades elegidas para mejorar y aumentar producción.
Científicos europeos vuelven a pedir la aprobación de cultivos editados genéticamente
La comunidad científica europea especializada en biología vegetal ha dado a conocer una Declaración Abierta en la que piden a los recién elegidos Parlamento y Comisión Europea que se permita el uso de las nuevas técnicas de edición genómica para lograr así una agricultura más sostenible, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
Primer Ministro del Reino Unido llama a «liberar al país de las reglas europeas contra la modificación genética de cultivos»
“Comencemos ahora a liberar el extraordinario sector de biociencias del Reino Unido de las reglas anti modificación genética y desarrollemos cultivos resistentes al tizón que alimentarán al mundo» afirmó Johnson.