Fue nombrado dentro de los 10 proyectos top en biotecnología, al lado de avances revolucionarios como el proyecto genoma humano, la fertilización in vitro, clonación de la oveja dolly, órganos cultivados en laboratorio, entre otros.
El super-cultivo genéticamente modificado que pudo haber salvado a millones de niños
Ed Regis, escritor de ciencia, publicó recientemente su nuevo libro «Arroz dorado: el nacimiento en peligro de un superalimento transgénico», en el cual relata el largo camino de casi 3 décadas que ha tomado la invención y desarrollo de este cultivo humanitario.
Colombia aprueba su primer maíz transgénico libre de patente y desarrollado por un laboratorio nacional
Colombia comenzó a dar pasos firmes en el desarrollo y adopción de cultivos genéticamente modificados. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) acaba de autorizar la siembra de la primera semilla transgénica de maíz hecha en laboratorios del país.
Estados Unidos aprueba consumo de nuevo algodón biotecnológico comestible
Es posible que los estadounidenses pronto coman semillas de algodón por primera vez, y no solo usen su fibra en la ropa, ya que una nueva variedad de algodón biotecnológico comestible (modificado por una universidad de Texas para no producir una toxina natural en las semillas) ha sido aprobada para cultivo por el USDA y para consumo humano por la FDA. Además, ofrece una nueva fuente de alimento proteico para los países en desarrollo que cultivan algodón para uso textil.
«Comeremos alimentos editados genéticamente en 5 años» afirma co-inventora de técnica CRISPR
Ya se han desarrollado varios cultivos editados, y aunque todavía no podemos comprarlos, la genetista Jennifer Doudna afirma que espera verlos a la venta dentro de 5 años.
Los alimentos editados genéticamente llegarían a las tiendas de Japón a fines de 2019
Los asesores del gobierno han concluido que la técnica es segura, y ya hay varios cultivos y animales editados por científicos locales para beneficios en nutrición y rendimiento.
Muchas plantas son transgénicos desarrollados por la naturaleza, afirma nuevo estudio
A pesar de que gran parte de la controversia en torno a los cultivos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) se debe a la creencia de que el proceso de mover genes de una especie a otra no es algo «natural», una nueva investigación muestra que 1 de cada 20 plantas con flores son transgénicas de forma natural.
Plantas genéticamente modificadas que producen grasas saludables de la leche materna
Científicos del Reino Unido han desarrollado plantas genéticamente modificadas capaces de producir las moléculas de ácidos grasos saludables similares a las de la leche materna humana. Este avance permitiría desarrollar fórmulas infantiles de mejor calidad (que dependen de fuentes vegetales con aceites que no tienen los mismos beneficios), y el proceso actual para obtener la misma grasa de alta calidad es caro y de alto impacto ambiental.
Los cultivos transgénicos han generado beneficios en salud a los pequeños agricultores
Los cultivos transgénicos no solo han generado mayor productividad y beneficios económicos a los agricultores, sino también en salud al reducir las intoxicaciones por mal uso de pesticidas, e incluso, mejorar la salud mental al evitar suicidios por deudas financieras entre agricultores de países en desarrollo.
Desarrollan bacteria transgénica que produce psilocibina, compuesto usado para tratar la depresión severa
La cepa bacteriana genéticamente modificada puede producir más del compuesto psicoactivo (de los «hongos mágicos») que cualquier otro organismo hasta la fecha.