El más importante consejo científico europeo hace un llamado para exigir una «reforma radical del marco legal» que regula los cultivos editados genéticamente y los transgénicos, en la Unión Europea (UE).
Infografía: Cómo llega un cultivo transgénico desde el laboratorio al campo
Un organismo genéticamente modificado (OGM), o transgénico, es el producto del mejoramiento genético a través de técnicas modernas de biotecnología. Mediante esta tecnología se realizan cambios precisos en el ADN de plantas, incluyendo el movimiento de genes entre especies no relacionadas, para lograr mejoras que no hubiesen sido posibles a través de técnicas tradicionales (como selección o cruce). A continuación te contamos en 6 infografías cómo llega un cultivo transgénico desde su concepción en el laboratorio hasta el campo de los agricultores.
Se viene el arroz biotecnológico que crece en el mar para 2021
Una empresa emergente trabaja con edición genética para desarrollar arroz que crece en la salinidad del océano. Si bien la compañía planea tener sus primeras granjas piloto en el agua para fines de 2020, esperan tener varias granjas piloto más grandes en el océano para fines de 2021.
Columna de opinión: La alternativa olvidada para enfrentar la sequía en Chile
El mejoramiento genético vegetal debiese ser una política pública esencial de cualquier gobierno para enfrentar los desafíos climáticos, agrícolas y nutricionales que aquejan a la sociedad (…). En Chile y en el mundo se habla de la importancia del recambio varietal. Pero éste no se logra de otra manera sino a través del mejoramiento genético de las plantas. Prioricemos y facilitemos el desarrollo de estas soluciones en base a ciencia y sin prejuicios, tal como ya lo hacen muchos otros países.
Cultivos transgénicos resistente a plagas protegen biodiversidad de insectos benéficos
Los cultivos genéticamente modificados con proteína Bt para resistencia a insectos no tienen efectos nocivos sobre los insectos beneficiosos en los campos de los agricultores, según mostraron dos nuevos estudios científicos publicados esta semana.
Cuba: Agricultores extienden el cultivo de maíz y soya transgénica desarrollada localmente
Campesinos de la cooperativa Juan Darias comienzan a extender maíz híbrido y soya transgénica (resistentes a plagas y tolerantes a herbicidas), con semilla desarrollada en Cuba por científicos locales del CIGB.
Estudio confirma (otra vez) la seguridad del arroz dorado, un transgénico que puede evitar la ceguera infantil
Un nuevo estudio vuelve a confirmar la inocuidad del arroz dorado para consumo humano. Las nuevas proteínas expresadas en este arroz transgénico no son similares a ningún alérgeno o toxina conocida, y se desintegran en un ambiente simulado del sistema digestivo.
Sector público de EE.UU. desarrolla maíz transgénico tolerante a heladas
En todo el mundo, cada persona come un promedio de 32 kilos de maíz cada año, y se cultiva aún más para alimentación animal y biocombustibles. Y a medida que la población mundial continúa en auge, aumentar la cantidad de alimentos cultivados en la misma cantidad de tierra se vuelve cada vez más importante. Un grupo de investigadores ha dado un paso más cerca de este objetivo al desarrollar un nuevo tipo de maíz modificado que se recupera mucho más rápidamente después de una ola de frío.
Bacterias genéticamente modificadas que protegen a las abejas frente a plagas y patógenos
Científicos de Texas informan que han desarrollado una nueva estrategia para proteger a las abejas melíferas de una tendencia mortal conocida como colapso de colonias: cepas de bacterias genéticamente modificadas. Esta es la primera vez que alguien mejora la salud de las abejas mediante la ingeniería genética de su microbioma.
Maíz transgénico aumenta en 33% la productividad de agricultores hondureños
Un estudio realizado por la Universidad Zamorano a unos 32 productores encontró que los agricultores hondureños producen un saco más de maíz por cada tres (33% más) cuando usan variedades trasnsgénicas, y tienen una ganancia de más del 40%.