Mientras grandes empresas y consorcios del sector público en Estados Unidos, Canadá, China, Europa y Australia corren a toda velocidad por el desarrollo de una vacuna cultivada en plantas de tabaco transgénico, un grupo de investigadores de una universidad mexicana trabajan con el mismo objetivo pero con una estrategia distinta e innovadora: la identificación de antígenos candidatos a vacuna mediante bioinformática e ingeniería genética computacional y su expresión en plantas de tomate que al ingerirse nos inmunizaría contra COVID-19.
Investigadores canadienses usan algas modificadas para producir kits de prueba para COVID-19
Los investigadores de la Universidad de Western y la empresa Suncor se están uniendo para usar algas como biofábricas para producir kits de pruebas serológicas para COVID-19, un nuevo proceso que supera las deficiencias de los procesos existentes y ahorra dinero.
Investigación con CRISPR abre opción de control genético de la mosca blanca
Las moscas blancas se encuentran entre las plagas agrícolas más importantes del mundo, sin embargo, han sido difíciles de manipular y controlar genéticamente, en parte, debido a su pequeño tamaño. Un equipo internacional de investigadores ha superado este obstáculo al desarrollar un protocolo de edición de genes con CRISPR/Cas9 que podría conducir a nuevos métodos de control para esta plaga devastadora.
Australia Meridional elimina la prohibición a los transgénicos después de 16 años
Australia del Sur permitirá que los agricultores de la parte continental siembren cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, a partir de la próxima temporada, pero los consejos aún pueden solicitar que se mantengan libres de OGMs.
Nuevo tomate mejorado genéticamente alto en pigmento que evitaría la ceguera
Investigadores israelíes desarrollaron un nuevo tomate mejorado con el mayor nivel reportado de zeaxantina en un cultivo primario. Este pigmento podría ayudar a frenar la progresión de la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), una de las principales causas de ceguera.
Diseñan parche-vacuna contra COVID-19 cultivado en plantas biotecnológicas
Científicos de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) están desarrollando una investigación colaborativa que combina un parche-vacuna con microagujas de liberación lenta, y la inmunización contra COVID-19 cultivado en plantas genéticamente modificadas.
Desarrollan levadura transgénica que produce psilocibina, compuesto usado para tratar la depresión severa
Científicos de la Universidad Técnica de Dinarmarca (DTU) desarrollaron una levadura genéticamente modificada que produce psilocibina, un compuesto psicoactivo (de los «hongos mágicos») y potencial fármaco para tratar la depresión y otras afecciones psicológicas.
Los humanos no somos los primeros en usar edición genética con CRISPR, la naturaleza ya lo hacía
CRISPR no solo resulta ser un sistema de inmunidad usado por las bacterias para defenderse ante patógenos, ahora se descubrió que un tipo más inusual de CRISPR también es usado por antiguos «parásitos bacterianos» para competir por huéspedes bacterianos.
La edición genética revolucionará el mejoramiento de cultivos en África, según nuevo estudio
La edición genética ofrece una nueva y potente herramienta para controlar problemáticas plagas y enfermedades, las cuales diezman campos completos de maíz, plátano, yuca, arroz, papas, entre otros cultivos importantes del continente.
La agroecología podría beneficiarse de las nuevas tecnologías genéticas, afirman investigadores
Los investigadores de Wageningen University & Research (WUR) sostienen que, con el enfoque correcto, las nuevas tecnologías genéticas y la agroecología pueden reforzarse mutuamente para hacer que la agricultura sea más sostenible. Esto debería ir acompañado de un debate sobre cuestiones como el uso prudente, la amplia accesibilidad a estas técnicas y el respeto mutuo de los puntos de vista tanto de los partidarios como de los opositores.