El Dr. Henry Deniell, de Penn State, ha desarrollado vacunas-comestibles experimentales contra peligrosos patógenos, así como lechugas genéticamente modificadas con fármacos que estimulan la producción de insulina en diabéticos, o que controlan la hipertensión arterial pulmonar (HAP). Ahora trabaja en estudios clínicos para explorar si los excelentes resultados con la suplementación oral basada en plantas para HAP puede ayudar a mitigar las complicaciones en pacientes infectados con COVID-19.
¿Es posible vacunarse comiendo vegetales? Es lo que persigue este científico mediante biotecnología
La advertencia mítica de “Te vas a terminar todos los vegetales”, ahora tendrá un nuevo significado si el científico de la Universidad Estatal de Pensilvania, Dr. Henry Daniell, tiene éxito en su búsqueda de vacunas comiendo vegetales. | Ya ha desarrollado lechugas genéticamente modificadas para expresar una proteína que estimula el páncreas para producir insulina, así como vacunas comestibles contra el cólera, la malaria, la tuberculosis o el ántrax. Ahora se encuentra centrado en una vacuna oral contra el SARS-CoV-2.
Debuta la venta online de aceite de soya editado genéticamente más saludable
La compañía de tecnología basada en plantas, Calyxt, ha lanzado un sitio web directo al consumidor para distribuir su aceite para cocina a base de soya con alto contenido de ácido oleico en Estados Unidos. El aceite denominado «Calyno» tiene alto nivel de ácido oleico, un 20% menos de grasas saturadas y una menor absorción de aceite (con acabado menos graso) que el aceite de soya regular.
Start-Up desarrolla frutas y verduras más sabrosas utilizando edición genética con CRISPR
Si anteriormente la ingeniería genética se usaba principalmente para desarrollar cultivos resistentes a plagas y enfermedades, o mejor control de malezas, ahora los científicos en Estados Unidos están utilizando las nuevas herramientas de edición genética para hacer que los alimentos también sean más sabrosos, duraderos y nutritivos.
Científicos italianos trabajan en vacuna oral contra COVID-19 en base a microalgas transgénicas
A diferencia de vacunas convencionales, expresar antígenos en microalgas reduce enormemente el costo en infraestructura, almacenamiento y transporte, sin la necesidad de cadena de frío o purificación final para consumo directo.
Científicos japoneses desarrollan berenjena transgénica con 30 veces más pro-vitamina A
Científicos de la Universidad de la Prefectura de Osaka en Japón utilizaron una estrategia similar a la del famoso arroz dorado, logrando obtener berenjenas GM con niveles hasta 30 veces mayor de betacaroteno, un nutriente esencial para la salud de la vista y el sistema inmune, que lamentablemente es escaso en los alimentos más consumidos en países asiáticos.
Estados Unidos flexibiliza la reglamentación para aprobar cultivos genéticamente modificados
Las plantas genéticamente modificadas para lograr cambios que también podrían haber sido obtenidos mediante mejoramiento convencional no necesitarán una supervisión de agencias regulatorias, según una nueva regulación publicada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Vacuna para COVID-19 obtenida en tabaco transgénico por empresa tabacalera logra éxito en laboratorio
La empresa tabacalera British American Tobacco (BAT) afirma en un comunicado público que su vacuna experimental obtenida en tabaco transgénico contra COVID-19, ha demostrado ser prometedora en pruebas de laboratorio y que ahora está lista para avanzar a fase clínica en humanos.
Vacuna contra COVID-19 cultivada en plantas transgénicas muestra resultados positivos en ratones
Una vacuna desarrollada en tabaco transgénico por la empresa canadiense Medicago, ha mostrado una respuesta positiva de anticuerpos en ratones y se moverá hacia ensayos clínicos de Fase I en humanos hacia mediados de año. Además, se anticipa que según los resultados, el estudio de Fase 2 podría comenzar antes de fines de 2020.
Nueva técnica para editar genéticamente cultivos sin usar genes bacterianos
Un investigador de la Universidad Estatal de Carolina del Norte ha desarrollado una nueva forma de utiliza edición genética con CRISPR/Cas9 en las células vegetales sin insertar ADN externo. Esto permite supresiones o reemplazos genéticos precisos, sin insertar ADN foráneo. Por lo tanto, el producto final no es un «organismo genéticamente modificado» (OGM) o transgénico.