Si queremos alimentar a una población en crecimiento sin empeorar el calentamiento global, necesitamos redefinir lo que consideramos como buena comida. La edición genética y los cultivos transgénicos son una herramienta junto a otros enfoques de producción sostenible para lograr este importante objetivo.
Estudio analiza los beneficios de 15 años de cultivos transgénicos en Colombia
Colombia ya cumplió 15 años sembrando semillas genéticamente modificadas en sus campos. Un nuevo estudio hace el balance sobre lo que ha significado la adopción de esta tecnología en el agro colombiano.
Tecnología agrícola, OGMs y edición genética: claves para proteger la naturaleza y prevenir pandemias
Una mayor aceptación y adopción comercial de la biotecnología agrícola y los transgénicos en la producción de alimentos tendrá un profundo impacto en la reducción de la huella ambiental de la agricultura y la protección del hábitat de la vida silvestre.
132 instituciones científicas europeas piden aprobar uso de edición genética a la UE
La comunidad científica europea agrupada en la Red Europea para la Agricultura Sostenible a Través de la Edición Genoma (EU-SAGE) publicó el pasado viernes 24 de julio, una declaración pública dirigida a la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo para que se modifique la legislación y se permitan las técnicas de edición genética y, con ellas, se pueda lograr una agricultura sostenible y una mejor producción de alimentos.
Cuba avanza en normativa y uso de cultivos transgénicos para un agro sostenible
Con el propósito de favorecer la estrategia trazada por el país para incrementar la producción de alimentos de manera sustentable y asegurar la «soberanía nacional» en la agricultura, este jueves se publicaron las normas que regirán la implementación de la política aprobada para el uso de OGMs en el campo.
Nuevo análisis genético global avanza el desarrollo de trigo resistente a la roya amarilla
Un nuevo análisis realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) publicado en Scientific Reports proporciona información valiosa y un profundo recurso de información genética global para aumentar la velocidad y la precisión de los esfuerzos para producir trigo resistente a la roya amarilla.
Desarrollan yuca saludable libre de cianuro mediante edición genética con CRISPR
Científicos del Innovative Genomics Institute (IGI) están utilizando CRISPR para el desarrollo de variedades de yuca libre de cianuro, al eliminar un precursor de este compuesto tóxico que esta presente de forma natural en la yuca. El cinauro, aparte de producir daño cognitivo y fallo masivo de órganos, genera un gran gasto de energía y tiempo en las mujeres que procesan y lo extraen del cultivo, y generan aguas residuales contaminadas.
Genes que controlan altura del arroz podrían conducir a cultivos resistentes a inundaciones
Científicos japoneses descubrieron dos genes importantes que controlan la altura de cultivares de arroz. Este avance podría permitir el desarrollo de variedades productivas resistentes a las inundaciones o mejorar las variedades de bajo rendimiento que ya pueden hacer frente a inundaciones estacionales, las cuales se hacen más frecuentes por el cambio climático.
Científico chileno desarrolla maíz transgénico que resiste casi dos meses sin agua
El maíz fue modificado con genes de un tomate del desierto de atacama y mantiene un 80% del rendimiento bajo condiciones de extrema sequía. La investigación se lleva a cabo en la Universidad de Talca con fondos públicos. Según los expertos, por causa del cambio climático el desierto y la aridez avanzan hacia el sur aproximadamente 4 kilómetros por año, lo que hace necesario contar con plantas resistentes a la escasez hídrica.
Maíz transgénico evita pérdidas de US$167 millones al año por micotoxinas cancerígenas en EE.UU.
Un nuevo estudio vuelve a demostrar que el maíz Bt (transgénico resistente a plagas) reduce los niveles de micotoxinas cancerígenas en el cultivo de maíz – una toxina que producen hongos que se desarrollan en las lesiones generadas por insectos plagas en las mazorcas. El estudio analizó datos entre 2001-2016 en Estados Unidos, y encontró que los beneficios estimados de la reducción de aflatoxinas como resultado de la siembra de maíz Bt son de aproximadamente US$120 millones a US$167 millones por año en un promedio de 16 estados.