El Dr. Feng Zhang, pionero en la edición del genoma vegetal, está desarrollando plantas modificadas con CRISPR como una posible solución al desafío de alimentar a nuestra población en rápido crecimiento. A continuación, el experto en tecnología CRISPR, Mollie Schubert, analiza su trabajo.
Transfieren genes desde el trigo a la cebada, generando resistencia a la roya del tallo
Los genes que confieren resistencia a la roya del tallo, una enfermedad fúngica que causa pérdidas totales, se han transferido con éxito mediante ingeniería genética desde el trigo a la cebada.
Paraguay: Destacan al mejoramiento vegetal como fundamental en la agricultura
Aunque parezca algo reciente, el mejoramiento genético de las plantas o el conjunto de procedimientos que buscan maximizar los beneficios asociados a su cultivo y consumo son un fenómeno que acompaña a la humanidad desde hace miles de años. Solo hay que recordar cómo era originalmente el maíz, o el teocinte, ya que no era comestible ni tenía granos de choclo, hasta que por intervención del hombre fue mejorando genéticamente, logrando la textura y granos que hoy conocemos como es este cereal.
Descubren como modificar un cultivo para que acumule nutrientes en sus hojas
Un equipo de científicos españoles liderados por investigadores del CSIC en el CRAG y en el IBMCP logra incrementar la capacidad de las plantas para producir y almacenar carotenoides en las hojas. Al convertir los cloroplastos en cromoplstos, se aumenta el valor nutricional de las hojas y otras partes verdes de las plantas, que son especialmente reacias a la biofortificación con carotenoides.
Los cultivos transgénicos no producen problemas de fertilidad concluye una revisión de varios estudios
Científicos iraníes de la Shiraz University of Medical Sciences realizaron una revisión sistemática de la literatura científica publicada para determinar los impactos potenciales de los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) en los índices de infertilidad. Con base en la literatura disponible en línea, los revisores llegaron a la conclusión de que los cultivos transgénicos no causan infertilidad.
Cómo los anti-transgénicos se fusionaron con los conspiracionistas del COVID-19 y el 5G
«Las teorías de la conspiración son como el herpes. Una vez que una persona está expuesta, está infectada de por vida y no se puede curar. Peor aún, el paciente es vulnerable a más teorías de conspiración» afirma Alex Berezow (Ph.D), Vicepresidente de Comunicación Científica del Consejo Americano de Ciencia y Salud, en relación a movimientos de consumidores orgánicos que atacan la biotecnología y promueven toda una nueva gama de conspiraciones en vacunas, COVID-19, 5G y otros.
Cultivos modificados con genes de algas: 27% mayor rendimiento y menos uso de agua
Una nueva investigación del proyecto RIPE modificó genéticamente plantas de tabaco con una proteína que se encuentra en las algas, a fin de mejorar su fotosíntesis y aumentar el crecimiento, mientras que al mismo tiempo la planta usó menos agua. Este nuevo avance podría facilitar el camino hacia cultivos de mayor rendimiento en un futuro afectado por la sequía.
Nuevo estudio muestra que los cultivos transgénicos pueden sacar a los agricultores de la pobreza
Al cultivar OGMs, Motlatsi Musi, un agricultor sudafricano de maíz, porotos y papas, vive muy por encima de la línea de pobreza, en una buena casa, con abundante comida para su familia y suficiente dinero para educar a sus hijos. Esta situación de avance social y económico se replica con miles de agricultores en países en desarrollo que han podido optar por esta tecnología según un nuevo estudio.
Edición genética para adaptar los cultivos al estrés ambiental mediante sus propias hormonas
Los investigadores están descubriendo cómo la modificación y edición genética en el nivel de ciertas hormonas vegetales, podría ayudar a los cultivos agrícolas a adaptarse a la sequía, suelos salinos, plagas y otros factores estresantes que reducen su rendimiento.
Cultivos genéticamente modificados podrían impulsar industria frutícola en Chile
“A nivel de investigación y desarrollo hay algunas iniciativas del sector académico donde se ha intentado avanzar en el desarrollo de frutos transgénicos; pero estos no llegaron a la etapa comercial por falta de apoyo económico y falta de certeza regulatoria, donde hay vacíos legales para el uso de la tecnología en el país. Por ejemplo, se han desarrollado vides resistentes a hongos, manzanas con mejor contenido nutricional, limones tolerantes a la salinidad, entre otros” afirma Dr. Miguel Ángel Sanchez, Director Ejecutivo de ChileBio.